Traducción automática
El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.
Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.
Informe de prospección y detección de necesidades formativas 2024. Resumen.
-
Presentación
-
Metodología
-
Informe de Prospección y detección de Necesidades Formativas 2024
-
Conclusiones y recomendaciones
Presentación
El Observatorio de las Ocupaciones elabora anualmente un informe que analiza el mercado de trabajo español y detecta las necesidades formativas emergentes.
Este documento sirve para:
- Proporcionar un diagnóstico de las necesidades formativas actuales requeridas por el mercado de trabajo que ayude a dar respuestas efectivas para atender las demandas de cualificación y recualificación del mercado de trabajo.
- Anticiparse a los cambios y responder a la demanda de mano de obra cualificada.
- Contribuir al desarrollo profesional y personal de los trabajadores y a la competitividad de las empresas.
- Facilitar a los responsables de la programación formativa un análisis de las necesidades formativas de empresas y trabajadores.
- Servir de referente en la actualización de las competencias laborales que se han de poseer en el siempre cambiante mercado laboral.
- Proporcionar información relevante sobre el mercado de trabajo a orientadores profesionales, laborales y educativos.
Mandato legal
La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, encomienda al Observatorio del SEPE la función permanente de Prospección y detección de las necesidades formativas del sistema productivo, que serán referentes para la programación de la oferta formativa dirigida tanto a trabajadores ocupados como desempleados.
Metodología
¿Qué se estudia? Conceptos
Perfil profesional: Conjunto de habilidades, capacidades y competencias que debe disponer una persona trabajadora, en función del puesto de trabajo o profesión que ejerce.
Necesidades formativas: Existen necesidades formativas cuando la persona trabajadora carece de las competencias que requiere o requerirá a corto plazo la empresa o el sistema productivo.
Las necesidades formativas no son las funciones del puesto, ni un perfil competencial.
Es la diferencia entre los requerimientos necesarios para el desempeño de la ocupación (perfil profesional) y las capacidades que realmente posee la persona trabajadora.
Líneas de trabajo
Análisis del mercado laboral
Se ha realizado un análisis de la situación del mercado de trabajo, partiendo de la sistematización de los indicadores del mercado procedentes de registros administrativos de la base de datos del Sistema Nacional de Empleo (contratación y paro registrado) y de la afiliación a la Seguridad Social; de las estimaciones EPA y de datos socioeconómicos.
Identificación de las ocupaciones con mejores perspectivas en el empleo
Una segunda línea de trabajo se dirige a la identificación de las tendencias y de la prospectiva a corto y medio plazo de las ocupaciones en el mercado de trabajo. Este estudio prospectivo tiene como marco de referencia la Clasificación Nacional de Ocupaciones, y abarca las ocupaciones con mejor potencialidad de empleo de acuerdo con una metodología que se explica brevemente en el Anexo II.
Detección de las Necesidades Formativas
La tercera línea de trabajo va dirigida específicamente a dar cumplimiento a la función permanente de prospección y detección de necesidades formativas en el sistema productivo que el ya indicado artículo 4 de la Ley 30/2015.
Nueva metodología
Para el ejercicio 2024 se ha implementado una nueva metodología. A diferencia de estudios anteriores el Observatorio ha realizado un análisis cuantitativo, con base de la metodología de encuesta. Los datos se han obtenido de las tres fuentes siguientes:
1.- Encuesta anual Laboral del Ministerio de Trabajo (más de 10.000 respuestas)
La Encuesta Anual Laboral (EAL) es una investigación por muestreo dirigida a las empresas. Su objetivo principal es obtener información sobre medidas de adaptación de las empresas ante cambios en las circunstancias económicas, medidas de flexibilidad interna y otras medidas aplicadas en las empresas, aspectos relacionados con las relaciones laborales, la formación que las empresas han proporcionado a sus trabajadores y trabajadoras y temas relativos a las previsiones empresariales, teletrabajo, cambio climático o previsión de riesgos laborales.
Desde el año 2021 y a instancias del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, esta encuesta incorpora una pregunta acerca de las necesidades de formación detectadas por las empresas.
2.- Cuestionarios Observatorio del SEPE
Del total de las empresas encuestadas en la EAL, el Observatorio de las Ocupaciones ha contactado con aquellas que habían respondido afirmativamente a la pregunta “¿En 2022 detectó necesidades formativas del personal de su empresa? “, con el objetivo de obtener información más precisa y detallada acerca de las carencias de formación detectadas. Se han remitido más de 3.000 cuestionarios que constituyen la segunda fuente para la detección de necesidades formativas este último año.
3.- Cuestionarios en actividades económicas específicas
La Encuesta Anual Laboral no incluye en su ámbito objetivo de estudio a todas las actividades de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas.
De entre las actividades no incluidas, el Observatorio remitió un cuestionario dirigido a aquellas empresas, expertos y entidades relacionadas con las actividades siguientes:
01 - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas,
02 - Silvicultura y explotación forestal,
03 - Pesca y acuicultura,
87 - Asistencia en establecimientos residenciales,
88 - Actividades de servicios sociales sin alojamiento,
con el objetivo de obtener también una muestra representativa todavía mayor.
En conjunto, con estos dos últimos cuestionarios Forms se han obtenido 913 respuestas válidas de 759 empresas, que, junto con la información obtenida a través de la EAL, constituye una muestra muy significativa de las necesidades de formación del mercado laboral.
Selección de ocupaciones
Los resultados del estudio muestral han determinado las ocupaciones seleccionadas para ser estudiadas e incluidas en el informe.
Una vez pasados los procesos de revisión, validez y codificación de aquellas ocupaciones que presentan información relevante, tanto cualitativa como cuantitativa, se han seleccionado aquellas que presentan un número significativo de necesidades formativas de carácter técnico-profesional.
El resultado de esta selección configura la cifra final de ocupaciones objeto de estudio, que queda establecida en 269 (Publicación fichas web).
Informe de Prospección y detección de Necesidades Formativas 2024
Información del mercado de trabajo: panorámica general y tendencias
El informe destaca el crecimiento económico y laboral en España durante 2023, con un aumento del PIB del 2,5% y un incremento significativo en el empleo, alcanzando 21.246.900 personas ocupadas.
Se observa un incremento en la demanda de competencias digitales y sostenibles, en consonancia con la transición hacia una economía verde y digital.
Además, el envejecimiento de la población y la transformación digital son factores clave que afectan las necesidades de formación.
Las 10 Ocupaciones con más necesidades formativas
El análisis revela que las ocupaciones con mayor demanda de formación técnico-profesional se concentran en áreas administrativas, técnicas y directivas.
En términos generales, se observa que, a medida que se incrementa el tamaño de las empresas que han dado respuesta a los diferentes cuestionarios, manifiestan tener mayor número de necesidades formativas. Si se analiza según la procedencia de los datos hay que matizar que, en los resultados provenientes de la EAL, tienen mayor peso proporcional las empresas medianas y grandes que en la encuesta del SEPE. Con respecto a los resultados de la fuente SEPE, las microempresas y las empresas pequeñas tienen mayor peso proporcional.
Estas conclusiones se pueden apreciar en el gráfico siguiente:
<caption>
Necesidades formativas técnico profesionales según tamaño de la empresa consultada
</caption>
<thead>
<tr>
<th>TAMA�O EMPRESA</th>
<th>Cuestinario SEPE</th>
<th>cuestionario EAL</th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Grande (mas de 250 trabajadores)</td>
<td class="tabla-td-numero">40,22</td>
<td class="tabla-td-numero">48,83</td>
</tr>
<tr>
<td>Mediana (de 50 a 249 trabajadores)</td>
<td class="tabla-td-numero">35,01</td>
<td class="tabla-td-numero">28,98</td>
</tr>
<tr>
<td>Pequena (de 11 a 49 trabajadores)</td>
<td class="tabla-td-numero">16,57</td>
<td class="tabla-td-numero">14,85</td>
</tr>
<tr>
<td>Micro (hasta 10 trabajadores)</td>
<td class="tabla-td-numero">8,19</td>
<td class="tabla-td-numero">7,34</td>
</tr>
</tbody>
</table>
Las Necesidades Formativas más demandadas a nivel nacional
Competencias técnico profesionales
El listado de las 10 necesidades más señaladas por las empresas, se incluye en la presentación.
Aquí se reagrupan para dar una visión más global:
- Contabilidad y gestión financiera: es la competencia técnica más demandada, relevante tanto en sectores de servicios como en industrias.
- Atención al cliente: muy solicitada en el sector servicios, destacándose como una competencia clave para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.
- Gestión administrativa y dirección de empresas: fundamental en la gestión y planificación de empresas, con énfasis en la optimización de procesos.
- Técnicas de venta y organización de tareas: se requieren principalmente en el sector comercial, enfocadas en mejorar la efectividad y la productividad.
- Gestión de proyectos y recursos humanos: estas competencias son esenciales para la planificación estratégica y la gestión de equipos, tanto en grandes como en pequeñas empresas.
- Análisis de datos.
Competencias transversales
- Competencias digitales: se observa que “Crear contenido digital (tratamiento de textos, hojas de cálculo, presentaciones)” es la necesidad formativa más demandada, ya que fue señalada por el 89 % de aquellos que respondieron que tenían alguna necesidad en este tipo de competencias.
Con mucho menor volumen de respuesta, en torno a un 3 %, se menciona “Utilizar software de comunicación y colaboración”, “Hacer uso de capacidades de programación básicas” y “Aplicar medidas de seguridad (protección frente a spam, cortafuegos)”.
- Idiomas: se constata que, entre las empresas que comunican esta necesidad, casi un 90 % señalan el inglés. A continuación, un 6 % de las respuestas se refieren al idioma francés, mientras que el alemán aparece en el 2% de las respuestas y el chino en el 1 %. Además, un 2 % de las respuestas señalan el euskera como necesidad formativa en idiomas.
- Competencias personales: un 20 % se decanta por “Dirigir a otras personas”, el 16 % señalan “Planificar y organizar”, mientras que el 14 % “Colaborar en equipos y redes”, el 11 % “Trabajar de manera eficiente” y un 9% “Comunicarse”. Estas competencias engloban el 70 % de las respuestas.
- Otras competencias: destacan las necesidades formativas detectadas en materia de “Legislación laboral” y “Ley de protección de datos”.
Distribución territorial de las Necesidades Formativas
Las conclusiones se exponen en la PPT, no obstante, se informa de algunos matices detectados al comparar encuestas:
La distribución de las ocupaciones más citadas es mucho más amplia en la encuesta SEPE, que en la EAL.
Si en la Encuesta Anual Laboral se repartían las 3 primeras posiciones de cada CCAA en tan solo 11 ocupaciones, en el caso de la encuesta elaborada por el Observatorio son 46 ocupaciones las que se reparten estas posiciones. Únicamente se repiten 5 ocupaciones y 4 de ellas tan solo en una ocasión.
En comparación global con las ocupaciones obtenidas por EAL, las coincidentes son:
- Empleados de contabilidad.
- Camareros asalariados.
- Peones de las industrias manufactureras.
- Técnicos en mecánica.
- Ingenieros industriales y de producción.
Para estas cinco ocupaciones se puede indicar que los resultados de ambas encuestas refuerzan que se está ante ocupaciones con gran relevancia de cara a la programación de actividades formativas.
Las coincidencias según comunidades autónomas son muy escasas, atendiendo exclusivamente a las tres primeras posiciones. Únicamente dos ocupaciones son citadas simultáneamente en las dos encuestas. La ocupación de Camareros asalariados, en la comunidad autónoma de Canarias y la de Empleados de contabilidad en Aragón.
Resultados por sectores de actividad
El estudio de las necesidades formativas ofrece perspectivas diferenciadas, y a la vez coincidentes, si se aborda desde el prisma de los sectores económicos.
Es cierto que industria, construcción y servicios presentan una mayor demanda de formación profesional complementaria y específica, pero no por ello las necesidades que se constatan en el sector agrícola, quizá menores en cuanto a su número, dejan de ser reseñables.
Agricultura: Las necesidades formativas que se han registrado en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se refieren tanto a las técnicas de producción como a la gestión de las propias explotaciones, a la aplicación de nuevas tecnologías, a la introducción del trabajo en calidad o, a tener en cuenta la importancia que la ecología tiene sobre todo en el campo de la alimentación entre otros, sin dejar de lado las necesidades formativas de carácter transversal.
Industria: Dentro del sector industrial destacan cuatro secciones de actividades económicas en las que se registra una mayor necesidad de formación: Industrias extractivas; Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; Suministro de agua, actividades de saneamiento, Gestión de residuos y descontaminación e Industria manufacturera, siendo esta última la que aporta un mayor número de requerimientos formativos, destacando en ella la Industria de la alimentación.
Son varias las áreas en las que se pueden clasificar las necesidades formativas detectadas en el sector industrial: gestión empresarial; habilidades sociales; ventas; digitalización; calidad; y medio ambiente.
Construcción: Al igual que en el sector industrial, en el sector de la construcción la seguridad de las personas trabajadoras es un área que cobra especial relevancia a la hora de señalarla como una necesidad prioritaria en la formación, por lo que los cursos de prevención de riesgos laborales: primeros auxilios; trabajos en altura y trabajos en espacios confinados traspasa el marco de la denominada formación transversal, constituyendo un requisito imprescindible para el desarrollo del trabajo.
Otras áreas del sector donde se detectan necesidades formativas son: administración y gestión; marketing; digitalización; manejo de maquinaria; así como las específicas de las áreas de albañilería y acabados; estructuras; montajes; y de calidad y medio ambiente.
Servicios: El sector muestra un abanico muy amplio y diferenciado de necesidades formativas, dada la diversidad de actividades económicas que engloba, entre ellas destacan por el número de necesidades formativas detectadas las de Comercio al por mayor y al por menor; Transporte y almacenamiento; Hostelería; Información y comunicaciones; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades administrativas y servicios auxiliares y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.
Las áreas destacadas a las que se relacionan las necesidades formativas son gestión empresarial, nuevas tecnologías; marketing; ventas y comunicación; y las asociadas específicamente a las ocupaciones identificadas en el sector.
Sectores emergentes
Sector verde
Las 10 ocupaciones verdes con más necesidades formativas:
- Ingenieros industriales y de producción.
- Técnicos en electricidad.
- Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios.
- Técnicos en mecánica.
- Ingenieros técnicos industriales y de producción.
- Ingenieros industriales y de producción.
- Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta.
- Ensambladores de maquinaria mecánica.
- Soldadores y oxicortadores.
- Supervisores de la construcción.
Las necesidades formativas más destacadas:
- Gestión de proyectos.
- Finanzas.
- Electricidad.
- Manejo de maquinaria.
- Calidad.
- Atención al cliente.
- Mecánica.
- Interpretación de planos.
- Soldadura.
- Productos bancarios.
Sector digital
Las 10 ocupaciones digitales con más necesidades formativas:
- Directores de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
- Analistas de sistemas.
- Programadores informáticos.
- Analistas y diseñadores de software.
- Administradores de sistemas y redes.
- Técnicos en asistencia al usuario de TIC.
- Técnicos en operaciones de sistemas informáticos.
- Diseñadores y administradores de bases de datos.
- Analistas de redes informáticas.
- Ingenieros en telecomunicaciones.
Las necesidades formativas más destacadas:
- Programación.
- Ciberseguridad.
- Dirección de empresas.
- Actualización en lenguajes de programación.
- Análisis de datos.
- Bases de datos.
- Sistemas y redes.
- Administración de sistemas informáticos.
- Tecnologías de desarrollo de software.
- Desarrollo web.
Conclusiones y recomendaciones
Análisis de resultados
Del total de las 10254 respuestas definitivas obtenidas, un 38% han manifestado la existencia de necesidades formativas.
Desglosando esta parte, un 18% han manifestado que únicamente detectan carencias de formación con respecto a las necesidades de carácter técnico-profesional, mientras que el 20% restante manifiestan haber detectado necesidades, también de carácter transversal.
<caption>
Resultados obtenidos EAL
</caption>
<thead>
<tr>
<th>Resultados EAL</th>
<th></th>
<th>#colors</th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Empresas que NO tienen NNFF</td>
<td class="tabla-td-numero">6,38</td>
<td>red</td>
</tr>
<tr>
<td>Empresas que tienen NNFF solo tecnico-profesionales</td>
<td class="tabla-td-numero">1,81</td>
<td>yellow</td>
</tr>
<tr>
<td>Empresas que tienen NNFF transversales tambien</td>
<td class="tabla-td-numero">2,06</td>
<td>blue</td>
</tr>
</tbody>
</table>
Recomendaciones
Necesidad de adaptación a las transiciones digitales y ecológicas
Las empresas necesitan formar a sus empleados en competencias digitales avanzadas y sostenibles para afrontar la automatización, la transformación digital y los desafíos medioambientales.
Es crucial que se priorice la capacitación en el uso de tecnologías emergentes y en la implementación de prácticas ecológicas que apoyen el crecimiento del empleo en el sector verde.
Hay que reforzar la oferta formativa en estos sectores clave que representan una oportunidad para crear empleo de calidad en los próximos años. La oferta formativa debe estar alineada con las tendencias emergentes de estos sectores, capacitando a los trabajadores para enfrentar los retos de la digitalización y la transición ecológica.
Fortalecer la formación en competencias técnicas y transversales
Las competencias técnicas más demandadas deben ser el eje central de las políticas formativas, especialmente en áreas como contabilidad, gestión administrativa, atención al cliente y dirección de empresas.
Las competencias transversales, como el manejo del inglés, la gestión de proyectos y las habilidades digitales, son esenciales para garantizar que los trabajadores se mantengan competitivos en un mercado laboral cada vez más dinámico.
Atender las diferencias territoriales
Las políticas formativas deben adaptarse a las particularidades de cada comunidad autónoma, atendiendo a las demandas específicas de las regiones. Por ejemplo, en Baleares y Canarias, las ocupaciones vinculadas a la hostelería y el turismo tienen una alta demanda de formación.
Combatir la brecha entre oferta y demanda de empleo
Se ha detectado una brecha importante en algunas ocupaciones, donde la oferta de empleo no encuentra candidatos con la formación adecuada. Es necesario diseñar programas específicos de formación que cubran estas carencias, especialmente en sectores como la construcción, la hostelería y los servicios administrativos.
Las competencias básicas, como las destrezas de oficina o técnicas, deben reforzarse para evitar el desajuste entre las expectativas de las empresas y las habilidades de los trabajadores.
En resumen, el informe subraya la importancia de la adaptación y actualización de las competencias laborales en respuesta a las transiciones digitales y ecológicas, y destaca la necesidad de políticas formativas que respondan a las particularidades territoriales y sectoriales del mercado laboral español para 2024.