Informe del Mercado de Trabajo Estatal 2023 - Resumen
-
Entorno socioeconómico del Mercado de Trabajo en 2022
-
Población activa, ocupada y parada estimada
-
Afiliación a la Seguridad Social
-
Contratos
-
Demandantes parados y no parados
-
Beneficiarios de prestaciones por desempleo
-
Las Ocupaciones
-
Las Ocupaciones y la contratación
-
Las Ocupaciones y las solicitudes de empleo
Entorno socioeconómico del Mercado de Trabajo en 2022
Los acontecimientos internacionales de 2020 -crisis sanitaria del Covid-19- y de 2022 -invasión rusa de Ucrania- han tenido grandes repercusiones en los principales indicadores sociales y económicos. Su impacto sobre la actividad económica y el empleo ha planteado un desafío en la medición de la coyuntura nacional.
Datos económicos
El Producto Interior Bruto registró en 2022 un incremento del 5,5%, en términos de volumen, según los datos de la contabilidad nacional trimestral de España, a pesar de los acontecimientos señalados anteriormente.
Las exportaciones e importaciones tuvieron valores positivos en términos de valor. Las importaciones crecieron en mayor medida que las exportaciones (33,41 % y 22,93 %), dado que estas solo crecieron en términos de valor (debido a los elevados incrementos de precios) reduciéndose en términos de volumen. La producción industrial y la producción de la industria de la construcción tuvieron valores positivos (2,9 % y 4,8 % respectivamente). El consumo de energía eléctrica se redujo un 3,8 %.
Los indicadores relacionados con el consumo tanto minorista como en grandes almacenes presentaron valores positivos. Las ventas de vehículos industriales también, mientras que los turismos cayeron en un 5,4 %.
En síntesis, el año 2022 se ha caracterizado por una subida que ha tenido carácter general en sus diferentes clasificaciones a excepción de los productos energéticos que disminuyeron un 6,9% después del muy elevado incremento en 2021 del 39,7 %. Los precios industriales tuvieron un año más incrementos de dos dígitos (superiores al 10 %). La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general creció en el mes de diciembre un 14,7 %.
En el contexto actual, el análisis de ciertas variables resulta especialmente relevante. En el caso de la medición del empleo, debe prestarse atención no sólo a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, sino también al resto de variables, como las personas ocupadas, los puestos de trabajo y las horas efectivamente trabajadas. Ha de tenerse en cuenta, por ejemplo, que los puestos de trabajo equivalentes se ven afectados tanto por la variación de las horas trabajadas, como por la de la jornada media de las personas que trabajan a tiempo completo.
El empleo equivalente a tiempo completo creció un 2 % en 2022. El salario mínimo interprofesional se ha fijado por Real Decreto 99/2023 en 1.080 €.
Datos demográficos
Según las cifras de población aprobadas por Real Decreto 1037/2022, de 20 de diciembre resultantes de la Revisión del Padrón municipal, la población de España el 1 de enero de 2022 era de 47.475.420 habitantes. Los hombres eran 23.265.381, y las mujeres 24.210.039.
La población española sumaba 41.932.488 personas y la extranjera 5.542.932, el 11,68 %. El 15,53 % de la población de España ha nacido en el extranjero, dato que refleja el incremento de adquisiciones de nacionalidad española que fueron de 144.012 en el año 2021.
El incremento interanual de población a esta fecha fue de 90.313 personas y la variación relativa del 0,19 %. Este crecimiento ha sido consecuencia del saldo migratorio positivo que alcanzó la cifra de 148.070 personas: el de la población española fue negativo de 3.917 personas, mientras que el de la población extranjera fue positivo de 151.987 personas.
Gráfico 1. Evolución de la población según sexo
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.
La pirámide de población muestra una estructura de población envejecida. Uno de cada 5 personas tiene 65 a o más años de edad, mientras que solo un 13,83 % tiene menos de 15 años. El 29,44 % de la población tiene menos de 30 años de edad. Por sexo, las mujeres superan a los hombres en cifras significativamente relevantes, aunque el número de hombres es mayor en los tramos de edad más jóvenes (hasta los 35 años). En los tramos de mayor edad, las mujeres son mayoritarias y esta diferencia es cada vez más elevada a medida que es mayor el grupo de edad.
Gráfico 2. Pirámide de población
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de 2022.
La edad media de la población española es de 44,07 años: hombres 42,76 y mujeres 45,33. La edad media se eleva progresivamente desde el año 1975 y en el año 2022 fue el más elevado de la serie histórica. La proporción de personas mayores de 65 años presenta también un continuo crecimiento fue de 16,80 % en 2010, de 18,50 % en 2015 y de 19,58 % en 2020.
El índice de envejecimiento o cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, fue en 2022 de 133,46 %. Las Comunidades Autónomas con mayor índice de envejecimiento fueron Principado de Asturias (239,97 %), Galicia (213,54 %), Castilla y León (211,40 %). Todas las comunidades superan el índice 100 a excepción de Melilla (48,80 %), Ceuta, (65,50 %) y Murcia (92,50 %).
La tasa de dependencia o cociente entre la población menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en porcentaje fue de 54,16 y representa la medida relativa de la población potencialmente inactiva sobre la potencialmente activa. Como reflejo del envejecimiento tiene también una tendencia creciente, aunque desde 2018 se ha estabilizado en torno a 54 años.
La distribución territorial de la población refleja su concentración en la franja mediterránea con más del 50 % del total. Las comunidades autónomas de interior, a excepción de Madrid, son las de menor población y los movimientos poblacionales presentan, no sólo una tendencia a la concentración en municipios de mayor población, sino que se está observando una pérdida de habitantes incluso en muchas de las capitales de provincia y núcleos poblaciones de interior.
Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid son las de mayor población, agrupando entre las 3 casi la mitad de la población española (48,54 %).
La población se redujo en seis comunidades autónomas, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y creció en nueve restantes. Los mayores descensos en términos relativos se dieron en el Principado de Asturias (0,70 %), Extremadura (0,45 %) y Castilla y León (0,44 %).
Las mayores variaciones interanuales positivas se produjeron en la Región de Murcia (0,88 %), Comunitat Valenciana (0,79 %), Cataluña (0,38 %), Comunidad Foral de Navarra (0,39 %), Andalucía (0,33 %) e Illes Balears (0,31 %).
Población activa, ocupada y parada estimada
Mercado de trabajo en 2022
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en el cuarto trimestre de 2022 y en comparación con los datos del cuarto trimestre de 2021 hubo un incremento de 279.000 ocupados y de 199.000 activos y una disminución de 150.700 parados.
Las diferencias por sexos son significativas. Los hombres son mayoritarios en activos y ocupados y las mujeres en paro e inactividad. Hay 1.491.500 hombres ocupados más que mujeres ocupadas. Hay 222.000 mujeres paradas más que hombres parados. La mayor inactividad de las mujeres en relación con el mercado laboral se pone de manifiesto en que son 2.438.400 mujeres más que los hombres inactivos. Las mujeres representan el 47,30 % de los activos, el 46,36 % de los ocupados, el 53,67 % de los parados y el 57,32 % de los inactivos.
Por nacionalidad los 20.463.900 ocupados se distribuyeron en 16.937.900 de nacionalidad española, 2.688.600 de nacionalidad extranjera y 838.800 de doble nacionalidad.
Los asalariados fueron 17.371.500. De ellos 14.256.800 tenían contrato de duración indefinida (13.662.700 permanente a lo largo del tiempo y 594.200 discontinuo) y 3.114.700 contrato temporal. En el último año (cuarto trimestre de 2021 a cuarto trimestre de 2022) los asalariados con contrato fijo discontinuado pasaron de 373.400 a 594.200, con un incremento absoluto de 220.800 y relativo del 59,13%.
En el mismo periodo, los asalariados con contrato temporal pasaron de 4.308.500 a 3.114.700, con una disminución absoluta de 1.193.800 asalariados y relativa del 27,71 %. Es decir que, en solo cuatro trimestres, los asalariados con contrato indefinido han aumentado en casi un millón seiscientos mil y con contrato temporal han disminuido en casi un millón doscientos mil. Esta diferente composición de la estructura de los ocupados por tipo de contrato es el aspecto más relevante de los efectos de las medidas de la nueva reforma laboral aprobada por Real Decreto Ley 32/2021.
Por sectores económicos los ocupados se han incrementado en el último año en todos, a excepción de agricultura. Las cifras de ocupados en industria, construcción y servicios son las más altas de los últimos cinco años.
La tasa de actividad fue de 58,52 %, en el cuarto trimestre de 2022, dato ligeramente inferior a la de 2021 que fue de 58,65%. Es la segunda tasa más baja desde el año 2007.
La tasa de empleo en el cuarto trimestre de 2022 fue de 50,99 % superando a la del año 2021 que fue de 50,83 %, esta tasa presenta una tendencia creciente desde el año 2013. Tuvo unas caídas muy acusadas entre el año 2007 y el año 2012, con un descenso de casi diez puntos.
La tasa de paro fue en el cuarto trimestre de 2022 de 12,87 %, inferior a la del año 2021 que fue de 13,33 %, y más de tres puntos porcentuales inferior a la del año 2020. La tendencia de la tasa de paro es descendente desde el año 2013. La tasa de paro de 2022 es la más baja desde el año 2008.
Gráfico 3. Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.
Tasas | Total | Hombres | Mujeres | 16 a 24 años | 25 a 54 años | Más de 54 años |
Actividad | 58,52 | 63,53 | 53,79 | 35,22 | 87,64 | 63,82 |
Empleo | 50,99 | 56,34 | 45,93 | 70,74 | 88,16 | 88,87 |
Paro | 12,87 | 11,32 | 14,61 | 29,30 | 11,80 | 11,13 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2022.
Afiliación a la Seguridad Social
Mercado de trabajo en 2022
En el Sistema de Seguridad Social español, a 31 de diciembre de 2022 estaban afiliadas un total de 20.159.317 personas, que supone un aumento del 3,90 % con respecto al mismo día del año anterior. Esta subida confirma el retorno a una tendencia alcista que se venía registrando de los últimos seis años previos a la pandemia de la COVID-19, todos ellos con valores positivos que se acercaban o incluso superaban el tres por ciento.
En el 2022, mujeres y hombres alcanzaron el valor máximo en afiliaciones de los últimos diez años con un incremento del 25,53 % en el primer caso y del 21,61 % en el segundo.
Gráfico 4. Evolución de los trabajadores afiliados según sexo
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.
El incremento interanual en el número de afiliaciones se concentró en los sectores económicos de construcción, servicios e industria, que crecieron un 5,21 %, un 4,48 % y un 2,80 %, respectivamente; por el contrario, agricultura y pesca disminuyó un 3,07 %.
Las secciones de actividad económica que registraron mayores aumentos fueron: Información y comunicaciones, Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, Actividades profesionales, científicas y técnicas y Hostelería, con valores superiores al siete por ciento. Las únicas que descienden fueron Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca y Actividades en hogares como empleadores de personal doméstico, todas ellas inferiores al cinco por ciento.
Las comunidades autónomas con mayor número de trabajadores afiliados son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía, que suman entre las tres, más del 51,55 % de toda España. Con respecto al año 2021, todas las comunidades autónomas subieron el número de sus afiliaciones. Las que registraron mayores aumentos fueron Canarias, Illes Balears y Comunidad de Madrid, con un 6,56 %, 5,72 % y 5,46 %, respectivamente.
El Régimen General, con la inclusión de los sistemas especiales que lo integran, engloba el 83,21 % del total de afiliaciones, algo más de medio punto porcentual más que el año anterior. La distribución por sexos es de un 51,27 % hombres y 48,73% mujeres.
Los regímenes de cotización que han incrementado interanualmente fueron: el Régimen General, un 5,21 %, el Régimen Especial del Mar, un 3,32 % y el Régimen Especial de Autónomos, un 0,46 %; mientras que los descensos afectaron al Sistema Especial Agrario, un 4,78 %, al Régimen Especial de Minería del Carbón, un 1,90 % y al Sistema Especial de Empleados de Hogar, un 0,64 % menos.
Los afiliados con contratos indefinidos, representan el 76,55 % del total y aumentaron un 24,17 %, mientras que los temporales suponen el 15,23% y descendieron un 40,52%. En la contratación indefinida se dan incrementos tanto en los de jornada completa, un 16,80 % como los de jornada parcial, 36,47 %; mientras que los contratos temporales descienden tanto los de jornada completa, un 34,36 % menos, como los de jornada parcial, un 51,68 %. Los fijos discontinuos son los que registran este año en mayor incremento, un 124,29 %.
En la contratación temporal las mujeres tienen mayor peso, un 57,91 %, frente a un 42,09 % de hombres; sin embargo, en los indefinidos la diferencia a favor de los hombres es notoria, un 54,15 %, frente al 45,85 % de mujeres. En cuanto a los contratos fijos discontinuos los hombres suponen el 40,6 % por el 59,36 % de mujeres.
Por tipo de jornada laboral, en los contratos a jornada completa hay una proporción mayor de hombres con un 58,50 %, mientras a jornada parcial lo son las mujeres, con un 67,38 %.
La distribución por centros de cotización muestra como los centros de Servicios son los más relevantes y acumulan un 80,63 % del total; este porcentaje aumentó en 22 puntos de un año a otro. Los demás con una participación en torno al seis por ciento, variaron de forma distinta: los participantes de agricultura y pesca e industria disminuyeron en 39 y 4 puntos, respectivamente, y los de construcción aumentaron en 21.
El tejido empresarial está configurado fundamentalmente por empresas pequeñas, de ahí que los centros de cotización de hasta veinticinco trabajadores constituyeron, en 2022, el 93,82 % del total. Los trabajadores afiliados se concentran mayoritariamente en grandes empresas, puesto que el 54,61 % de las afiliaciones están adscritas a empresas de más de 50 trabajadores, habiéndose incrementado esta proporción en cuarenta centésimas de punto porcentual, con respecto al año 2021.
Contratos
Mercado de trabajo en 2022
En 2022 el número de contratos acumulados, de enero a diciembre, fueron 18.310.343 y representa una disminución del 5,54 % con respecto al año pasado y del 18,67 % en relación a 2019. No obstante, debe tenerse en cuenta que la reforma laboral estableció el contrato indefinido como regla general, lo que derivó en una menor formalización de relaciones laborales al dotar de mayor estabilidad la contratación en el mercado laboral.
El número de personas contratadas en 2022 (7.699.652), es un 7,90 % superior a las contratadas en 2021 (7.136.178).
Gráfico 5. Evolución de los contratos y de las personas contratadas
El dato del índice de rotación (2,38) mejora con respecto a años anteriores, donde se registraron tasas del 2,93 en 2019, del 2,55 en 2020 y del 2,72 en el 2021.
En resumen, la reforma laboral ha provocado una reducción del número de contratos y del índice de rotación, debido a la prioridad que se le ha dado a la contratación de carácter indefinido frente a los contratos temporales y ha conseguido mantener la cifra de personas contratadas previa la crisis sanitaria y económica del año 2020.
En la serie 2007-2022 y en su distribución por sexo, se observa que el número de contratos a mujeres siempre se muestra inferior al de hombres. En el ejercicio 2022 la diferencia se sitúa en 7,75 puntos, frente a los 10,96 de 2021 o los 9,95 de diferencia del ejercicio 2019. Esta tendencia parece indicar que la diferencia entre el número de contratos a mujeres frente al de hombres va disminuyendo con el paso del tiempo, ya que el dato del último año, 7,75 puntos porcentuales, es el mejor de los últimos 10 y el cuarto mejor en la serie analizada.
Gráfico 6. Evolución de los contratos según sexo
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de contratos fueron Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana y representan en conjunto el 60,81 % de la contratación nacional.
Las que mayor incremento experimentaron con respecto al ejercicio 2021 son Illes Balears y Canarias, con variaciones del 28,02 % y del 24,13 %, en ambos casos, motivado por el alto incremento que experimenta la contratación en el sector servicios de dichas comunidades. Por el contrario, las autonomías que han sufrido una mayor disminución en el número de contratos formalizados son la Región de Murcia (20,88 %) y Castilla y León (18,15 %). En la primera, destaca la disminución de la contratación en el sector de agricultura y pesca y, en la segunda, en la industria.
En cuatro comunidades, la tasa de contratos a mujeres es superior a la tasa de contratos a hombres: Principado de Asturias, Comunidad Foral de Navarra, Castilla-La Mancha y País Vasco, así como en las dos ciudades autónomas.
En cuanto a la distribución de la contratación formalizada por intervalos de edad, es el grupo de los comprendidos entre los 25 y los 34 años el que continúa siendo el más numeroso, representa el 27,92 % (5.112.584 contratos) sobre el total nacional. Según la variación interanual, el tramo de edad de 16 a 24 años incrementa un 2,72 % el número de contratos. En el resto de tramos de edad se registran disminuciones con respecto a 2021.
Gráfico 7. Contratos por sexo y grupos de edad
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Por sexo, en todos los grupos la contratación a mujeres es inferior a la de hombres. En todos los grupos de edad se formalizan más contratos indefinidos a hombres que a mujeres. Con los datos de contratos temporales sucede lo mismo y sólo en el tramo de 45-54 años, se realizaron más contratos temporales.
La evolución de la contratación por sectores económicos: el peso del sector servicios se incrementa, pasa a representar el 71,30 % del total de contratos en el ejercicio 2022 frente al 66,92 % que suponía en el año 2021. Este aumento se produce a costa de los sectores de agricultura e industria, los cuales reducen su peso en 2,76 puntos el primero y en 1,4 el segundo. El sector construcción experimenta también una disminución en su representatividad, pero más moderad, 0,32 puntos.
El índice de rotación por sectores de actividad económica marca la cifra más elevada del 2,74 en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; otras seis secciones figuran con un índice de rotación superior a 2, dentro de las cuales está la de Industrias manufactureras con un 2,14 y la de Hostelería con un 2,01.
Se da, por tanto, la circunstancia que tres de las cuatro secciones de actividad económica con mayor número de contratos, son también las de mayor índice de rotación, lo que indica que se sigue haciendo un uso elevado de la contratación temporal.
La reducción anual de contratos temporales en los cuatro sectores ha sido del 49,88 % en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 35,18 % en Hostelería, 34,30 % en Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas y 33,45 % en Industria manufacturera. Los cambios son, por tanto, evidentes en estos sectores, aunque queda, todavía, margen de mejora, ya que partían de cifras de contratación temporal superiores al 80 %. Es por esto por lo que todavía se mantienen los elevados índices de rotación a pesar del cambio legislativo y el arrastre que provocan en el mercado nacional.
Se observa que hay cuatro secciones en las que la contratación de los hombres supone más de un 75 % del total: Construcción, Industrias extractivas, Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación y Transporte y almacenamiento. Son las mismas secciones de actividad económica que presentaban mayor tasa de contratación a hombres que en el año 2021.
En el punto opuesto se encuentran las secciones de Actividades en hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, y Actividades sanitarias y de servicios sociales, donde las tasas de contratación de mujeres son el 88,70 % y 79,53 %, respectivamente. La tasa de mujeres contratadas supera en 12 de los 21 sectores de actividad económica, a la tasa de hombres.
El hecho de que la tasa de hombres a nivel nacional siga siendo más alta que la de las mujeres se debe, principalmente, a que dos de las secciones con mayor contratación, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca e Industrias manufacturera, tienen tasas de contratación de hombres del 73,34 % y 64,66 % respectivamente, afectando así a la tasa a nivel estatal.
Para el análisis de la tipología de la contratación hay que tener en cuenta el R.D.L. 32/2021 de 28 de diciembre, que estableció el contrato indefinido como la regla general en la contratación. Esto se ve reflejado en un volumen de 7.027.160 contratos indefinidos, que representan el 38,38 % de los contratos del ejercicio 2022 y suponen un incremento con respecto al ejercicio 2021 del 232,51 %. En 2021, la contratación indefinida no llegaba al 11 % del total de contratos, con un volumen total que superaba ligeramente los dos millones de contratos.
Con la reforma laboral también se busca una reducción de la contratación temporal; pretende que desaparezca la posibilidad de celebrar contratos de Obra o servicio determinado para celebrar, únicamente, contratos de trabajo de duración determinada por Circunstancias de la producción o por Sustitución de persona trabajadora.
Los contratos de Obra o servicio presentan una reducción del 81,35% y pasan a representar el 7,13% del total de contratos, cuando suponían el 36,10 % en el ejercicio 2021.Mediante esta reforma laboral desaparece la posibilidad de celebrar contratos de Obra o servicio, pero la Disposición Transitoria Cuarta se establece que hasta la entrada en vigor del R.D.L. 32/2021 de 28 de diciembre (tres meses desde su publicación) los contratos de esta modalidad se regirán por la normativa legal vigente en la fecha en que se han concertado y su duración no podrá ser superior a seis meses.
Los contratos Eventuales por circunstancias de la producción mantienen un elevado peso en el total de contratos, el 42,3 %, pero registran igualmente un descenso interanual del 10,79 %.
Otro de los cambios introducidos afecta al contrato formativo estableciendo dos modalidades: el contrato de Obtención de práctica profesional y el contrato de Formación en alternativa, que vienen a sustituir a los antiguos contratos de Prácticas y de Formación. El comportamiento de estos contratos ha sido desigual. El contrato para Obtención de práctica profesional registró una variación negativa del 20,24 % con respecto al ejercicio 2021 y, el de Formación en alternancia, un incremento interanual del 31,38 %. En cómputo global, la suma de ambos contratos pasa de 110.752 contratos en 2021 a 104.173 contratos en el ejercicio analizado.
Por último, el R.D.L. 32/2021 de 28 de diciembre también contempla, en su Disposición adicional quinta, la posibilidad de celebrar contratos de duración determinada por parte de las entidades integrantes del sector público, siempre que dichos contratos se encuentren asociados a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A lo largo de 2022, la contratación en esta modalidad financiada con fondos europeos es baja (22.402 contratos).
Modalidad | Total Contratos | % Total | % var. 2 | Tasas Hombres | Tasas Mujeres |
---|---|---|---|---|---|
Indefinido ordinario (Bonificado/No bonificado) |
5.675.962 | 31,00 | 362,69 | 56,67 | 43,33 |
Indefinido personas con discapacidad ordinario |
18.284 | 0,10 | 109,20 | 59,18 | 40,82 |
Conversión ordinaria | 1.332.914 | 7,28 | 51,84 | 55,36 | 44,64 |
Subtotal indefinido | 7.027.160 | 38,38 | 232,51 | 56,43 | 43,57 |
Obra o servicio | 1.305.148 | 7,13 | -81,35 | 63,28 | 36,72 |
Circunstancias de la producción | 7.746.692 | 42,31 | -10,79 | 54,15 | 45,85 |
Sustitución | 1.510.437 | 8,25 | 12,06 | 32,55 | 67,45 |
Temporal personas con discapacidad | 25.425 | 0,14 | 14,46 | 60,09 | 39,91 |
Sustitución jubilación anticipada | 111 | 0,00 | -82,10 | 46,85 | 53,15 |
Jubilación parcial | 25.240 | 0,14 | 10,34 | 69,24 | 30,76 |
Relevo | 8.391 | 0,05 | 1,40 | 44,05 | 55,95 |
Obtención de la práctica profesional | 63.875 | 0,35 | -20,24 | 53,00 | 47,00 |
Formación en alternancia | 40.298 | 0,22 | 31,38 | 48,42 | 51,58 |
Investigador predoctoral en formación | 5.214 | 0,03 | -3,07 | 50,52 | 49,48 |
Mejora ocupabilidad, inserción laboral | 203.204 | 1,11 | 0,00 | 44,94 | 55,06 |
Financiado con fondos europeos | 22.402 | 0,12 | 0,00 | 50,81 | 49,19 |
Otros | 326.746 | 1,78 | 361,90 | 58,68 | 41,32 |
Subtotal temporal | 11.283.183 | 61,62 | -34,67 | 52,28 | 47,72 |
Total | 18.310.343 | 100,00 | -5,54 | 53,87 | 46,13 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
El efecto observado de la reforma laboral en las tasas de estabilidad y temporalidad del mercado laboral provoca cifras no vistas en toda la serie histórica analizada. Así, la tasa de estabilidad tenía su máximo hasta la fecha en el 11,92 % del año 2007, cuando en 2022 el dato es del 38,36 %. Con la tasa de temporalidad sucede lo mismo, había marcado un mínimo de 88,08 % también en el año 2007 y actualmente se sitúa en el 61,62 %.
La contratación indefinida mantuvo una elevada tasa de variación interanual entre los meses de abril y agosto, experimentando una disminución en los últimos cuatro meses del año, especialmente marcada en el mes de noviembre.
Gráfico 8. Evolución mensual de los contratos indefinidos y temporales. Variación ineranual (2022-2021)
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total mensual.
La distribución por duración de contrato, indefinido o temporal, según el tipo de jornada laboral arroja el siguiente resultado: el 57,53 % de los contratos son a jornada completa, un 29,80% a jornada parcial y el resto un 12,67 % son los contratos de tipo fijo-discontinuo en los que no se especifica el tipo de jornada.
Las variaciones interanuales son positivas y muy elevadas en el caso de los contratos indefinidos (129,41 % para jornada completa y 212,38 % para jornada parcial) lo que viene a ser otro reflejo más de como la reforma laboral afectó a los datos del mercado de trabajo. Aun así, los contratos temporales son mayoría en ambas jornadas.
Los contratos fijo-discontinuos arrojan un volumen total de 2.319.527 contratos, con una variación interanual del 782,25% y representan el 12,67 % del total de contratos. Si atendemos a los datos de Seguridad Social, en diciembre de 2022 suponen el 6,63 % de los afiliados al Régimen General con contrato indefinido.
La reducción de la contratación en 2022 ha presentado menor intensidad entre los contratos que han implicado desplazamiento entre autonomías que entre los que han permanecido en la misma comunidad, por lo que la tasa de movilidad interautonómica ha aumentado. Con ello, se ha mantenido la tendencia de incrementos que se viene produciendo durante la última década. Así, esta tasa se ha situado en el 10,16 %, dos décimas por encima del año anterior.
La movilidad geográfica, por volumen de contratos, se caracteriza por la mayor presencia de hombres con edades menores de 45 años, entre los que más de una tercera parte son extranjeros contratados en empresas agrícolas o del sector servicios y en Ocupaciones elementales o en las de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.
En cuanto a tasas de movilidad, la de los hombres supera en algo más de cuatro puntos a la de las mujeres, la de los extranjeros está más de seis puntos por encima de la media y, en cuanto a la edad, el tramo de 31 a 44 años es el único que se sitúa por encima de la media. En 2022, lo más representativo ha sido el aumento de las tasas de mujeres y jóvenes y su descenso en los extranjeros.
Como cada año, Madrid es la comunidad con mayor saldo positivo de contratos que entran y Andalucía presenta el saldo negativo más alto, es decir el mayor número de contratos a trabajadores que se desplazan a otra comunidad autónoma para trabajar.
Perfil de la movilidad | Total contratos moviliad |
% var. 2022/21 |
Tasa de movilidad | Total contratos (1) |
% var. 2022/21 |
---|---|---|---|---|---|
Hombres |
1.217.953 | -6,90 | 12,38 | 9.841.963 | -8,30 |
Mujeres |
675.608 | 2,55 | 8,01 | 8.435.165 | -2,14 |
Menores de 30 años | 701.062 | 2,69 | 10,32 | 6.791.233 | -1,95 |
Entre 31 y 44 años | 727.238 | -8,22 | 11,18 |
6.504.873 |
-9,54 |
Mayores de 45 años | 465.261 | -5,42 | 9,34 | 4.981.022 | -4,87 |
Estudios primarios / No acreditado | 838.729 | -8,53 | 12,17 | 6.889.015 | -5,78 |
ESO | 381.802 | -4,47 | 8,17 | 4.675.323 | -8,07 |
Bachillerato y equivalentes | 233.309 | 6,95 | 10,71 | 2.177.633 | 0,76 |
FP grado medio | 95.482 | -2,79 | 6,94 | 1.375.612 | -8,07 |
FP grado superior | 102.749 | 0,16 | 8,04 | 1.277.301 | -7,13 |
Universitario | 238.995 | 4,60 | 13,06 | 1.829.292 | -2,67 |
Indeterminado | 2.495 | -18,14 | 4,71 | 52.952 | 23,22 |
Extranjeros | 655.606 | -10,61 | 16,87 | 3.885.510 | -1,19 |
Temporales | 1.073.272 | -38,18 | 9,53 | 11.263.531 | -34,68 |
Indefinidos | 820.289 | 255,42 | 11,70 | 7.013.597 | 232,46 |
Agricultura y pesca | 394.020 | -25,29 | 17,61 | 2.237.680 | -22,99 |
Industria | 153.614 | -15,46 | 7,81 | 1.966.808 | -16,40 |
Construcción | 119.009 | -5,06 | 11,47 | 1.037.358 | -9,05 |
Servicios | 1.226.918 | -8,33 | 9,41 | 13.035.282 | 0,63 |
Total | 1.893.561 | -3,74 | 10,36 | 18.277.128 | -5,56 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Nota 1 A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o desconocida" que son aquellos contratos registrados en España, pero para trabajar en el extranjero o los que se desconoce el domicilio y que significan en 2022 un 0,18 % del total.
Demandantes parados y no parados
Mercado de trabajo en 2022
A 31 de diciembre de 2022, el número de demandantes parados inscritos en los servicios públicos de empleo se ha reducido un 8,64 % con respecto a la misma fecha del año anterior. Esto supone que en España a 31 de diciembre de 2022 haya 2.837.653 desempleados, 268.252 menos que en 2021 y un 10,30 % menos que en 2019, año previo a la crisis de la COVID-2019.
Los demandantes no parados, tras sufrir el mayor incremento de su historia por la crisis de 2020 (161,38 %) y de haberse reducido en 2021 (50,21 %); en 2022 vuelven a bajar a un 9,68 %, contabilizándose 1.574.211.
Por comunidades autónomas, la situación refleja el descenso que se produce en el conjunto del estado con una reducción generalizada del número de demandantes parados (salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) aunque con variaciones muy significativas entre unas y otras. Así, salvo Ceuta y Melilla que suben un 0,04 % y un 9,20 %, respectivamente, todas las demás reducen el número de parados, aunque con oscilaciones comprendidas entre el 35,95 % que baja Illes Balears y el 1,30 % que presenta la Comunidad Foral de Navarra.
Las restantes autonomías presentan descensos comprendidos entre el 4 % y el 10 %, salvo la comunidad de Madrid y Extremadura que bajan un 18,57 % y un 10,59 %, respectivamente, y Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y el País Vasco, que lo hacen un 2,21 %, un 2,66 % y un 3,52 %, en cada caso.
Gráfico 9. Evolución de los demandantes parados y no parados
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.
Por sexo, en 2022, hombres y mujeres disminuyen el número de demandantes parados, si bien los hombres lo hacen 3,14 puntos más que las mujeres. Los primeros descienden un 10,48 %, y las mujeres un 7,34 %. En cifras absolutas, los hombres registran 134.368 parados menos (1.17.505) y las mujeres 133.884 (1.690.148).
Gráfico 10. Evolución del paro registrado según sexo
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.
La tipología del demandante parado sigue mostrando un perfil muy definido en cuando al sector, nivel de estudios y el sexo. En los dos primeros casos, el sector servicios, con el 71,08 % del total de parados, y el nivel de Estudios primarios o no acreditados, que suma el 40,42 % (y el 67,09 % si se incluye Educación Secundaria Obligatoria), destacan considerablemente sobre los demás sectores y niveles, respectivamente. En cuanto al número de mujeres, que este año disminuye menos que los hombres y, por tanto, incrementan su porcentaje de participación con respecto a 2021 y pasan a representar el 59,56 % sobre el total de parados, (0,83 puntos porcentuales más que en 2021), siguen marcando claramente el perfil a su favor.
Las demás variables que completan el perfil ya están menos definidas, aunque en lo referente a la edad, los que tienen 55 años o más cada año incrementan su peso y ya representan el 30,60 % sobre el total de parados, cuando en 2016 sumaban el 21,69 %, y en 2019, justo antes de la pandemia, el 25,68 %. En cuanto a la antigüedad de la demanda en una distribución de tramos iguales de seis meses de duración, la suma de los tramos comprendidos entre, cero y seis meses de antigüedad, sigue formando el grupo mayoritario, con el 42,68 % de los demandantes parados.
En resumen, en el conjunto del estado, el perfil más frecuente de las solicitudes de los demandantes de empleo parados, distribuidos por las variables sexo, nivel de estudios, grupo de edad, sector económico y antigüedad de la demanda; sigue el siguiente patrón: mujer, Educación Secundaria Obligatoria sin superar, edad igual o superior a los 55 años, solicitud en el sector servicios y antigüedad que supera los seis meses.
Un análisis más detallado de estos parámetros depara que, según la edad, el número de demandantes parados disminuye en todos los tramos en los que se estructura esta variable, aunque los que tienen 55 años o más, solamente descienden un 0,91 %, cuando los demás tramos oscilan entre el 12,63 % que bajan los comprendidos entre 34 y 45 años y el 10,29% que lo hacen los que tienen entre 45 y 54 años.
Gráfico 11. Parados por sexo y grupos de edad
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2022.
Según sexo, en todos los grupos de edad se produce un desequilibrio importante entre hombres y mujeres, salvo en el que va de 16 a 24 años, en el que están bastante igualados; es, además, el único tramo en el que el número de hombres superan al de mujeres con el 51,44 %. En todos los demás, las mujeres son más numerosas.
En todos los intervalos de edad el número de mujeres desciende menos que el de hombres, salvo en el 16 a 24 años que lo hacen un 12,44 % y los hombres un 11,70 %. Las mayores diferencias en estos descensos se producen entre los que tienen entre 45 y 54 años y en los de 55 años o más.
Según el nivel de estudios, en 2022 la situación varía poco en relación a años anteriores. El nivel de Estudios primarios / No acreditados, sigue siendo el más numeroso, con el 40,42 % del total de demandantes parados. En segundo lugar, se encuentra el nivel de Educación Secundaria Obligatoria, con el 26,67 % sobre el total de parados, disminuyéndolos un 9,63% y en el que las mujeres ya pasan a representar el 58,41%. En los demás niveles, el número de parados ya está bastante equilibrado entre unos y otros. Sus grados de representación oscilan entre el 6,83% de Grado Superior FP y del 9,77% del Universitario y, en todos (salvo en el Indeterminado, que con un 0,03% de peso prácticamente testimonial) disminuye significativamente el número de parados en relación al año 2021.
Según antigüedad de la demanda, el grupo más numeroso sigue siendo el de los parados que llevan más de dos años solicitando empleo, con el 31,03% (33,68% en 2021) sobre el total de parados. Este grupo reduce su peso específico con respecto a 2021, al disminuir un 15,82 %, mientras los parados en su totalidad lo hacen un 8,64%. Le sigue el formado por los que tienen entre 1 y 3 meses, que baja un 4,74 % y pasa a representar el 18,16% y sube 0,33 puntos porcentuales con respecto a 2021.
En todos los tramos de antigüedad hay más mujeres paradas que hombres, el único en el que están más equiparados es en el formado por los que tienen un mes o menos, en el que los primeros representan, el 48,32 % y las mujeres un 51,68 %.
Un colectivo que merece especial atención, que este año 2022 reduce sus demandantes parados un 22,24 %, es el de los parados de larga duración (PDL), son aquellos que llevan, como mínimo, un año solicitando empleo. El 42,62 % de los demandantes parados inscritos, a 31 de diciembre de 2022, son de larga duración; en el último año han disminuido un 22,24 %, 13,60 puntos porcentuales más que el total de los parados. Esto reduce considerablemente su cuota de representatividad, que pasa del 50,07 % que tenía en 2021 al 42,62 % que registra el año 2022. En este colectivo las mujeres son muy mayoritarias representando el 63,82% del total.
En el año 2022, en todos los grupos de edad se reduce el número de parados de larga duración con relación al año 2021 y de forma inversa a la edad; a mayor edad, menor disminución.
La clasificación de parados por sector económico no presenta variaciones significativas con respecto a 2021. Agricultura representa el 3,99 %, sobre el total, seguido por servicios con un 71,08 %, industria un 8,24 % y construcción el 8,00 %; el colectivo sin empleo anterior pasa a segunda posición en cuanto a número de parados, con un 8,68 %.
Todos los sectores reducen el número de demandantes parados en 2022, aunque en menor medida los de sin empleo anterior, concretamente un 3,67%, mientras que en agricultura y pesca el descenso es de 22,17%, seguido por construcción que desciende un 11,95 %. En cuanto a industria y servicios descienden un 9,51% y un 7,82%, respectivamente. Este último sector, debido al gran peso específico que presenta, es el que más desciende en números absolutos, y con mucha diferencia con respecto a los demás, al contabilizar 171.212 demandantes parados menos.
Los demandantes parados por sección de actividad económica presentan un descenso generalizado en las diferentes secciones que configuran el mercado. Solamente Actividades financieras y de seguros y Actividades sanitarias y de servicios sociales finalizan 2022 incrementando sus demandantes parados, concretamente un 14,66 % la primera y un 0,52 % la segunda. Todas las demás secciones los reducen y algunas como Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, de forma muy significativa, un 24,55 % y un 22,17 %, respectivamente, aunque en el caso de la primera, solamente representa el 0,02% de los demandantes parados.
Además de estas dos secciones de actividad económica, Hostelería, Actividades profesionales, científicas y técnicas, Construcción, Industrias extractivas, y Transporte y almacenamiento reducen sus parados más de un 10 %. Por su parte, el colectivo de Sin empleo anterior, formado por los que todavía no han trabajado también disminuye un 3,67%.
La evolución mensual en 2022 de los demandantes parados dibuja una curva tradicional. La que se formó en 2021 fue atípica, el número de parados disminuyó ininterrumpidamente entre febrero y diciembre, se recuperaba progresivamente la situación provocada por la COVID-19.
Como se ha mencionado, en 2022 se vuelve a una curva habitual: la que dibuja el descenso de los parados entre enero y junio, repunta en septiembre y volver a reducirse a final de año. La reducción de enero a junio, mes que menos demandantes parados registra, es del 7,76 %. Luego, desde junio hasta septiembre se produce un incremento del 2,13% y desde septiembre a final de año, los parados se vuelven a reducir un 3,54 %, para acabar con una caída general del 9,14 % desde enero, y un 8,64 %, desde diciembre de 2021.
Gráfico 12. Evolución mensual del paro registrado
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Último día de cada mes, años 2020 y 2021. Datos en miles.
Este año 2022, el mes que menos demandantes parados registra es junio, cuando lo habitual es que sea julio. Posiblemente, las ganas por recuperar la situación previa a la pandemia, después de un periodo largo de contención y ciertas precauciones, hizo que se adelantasen las fechas de inicio de las actividades propias del verano y, por consiguiente, que también los demandantes parados llegaran al punto más bajo un poco antes de lo que es habitual.
Beneficiarios de prestaciones por desempleo
Beneficiarios de prestaciones son los desempleados que figuran inscritos como demandantes de empleo y se encuentran en alguna de las situaciones protegidas por la contingencia de desempleo.
Las prestaciones que protegen la situación de desempleo se estructuran en dos niveles: el contributivo y el asistencial. Al cierre de 2022, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo asciende a 1.838.199 personas, lo que supone 4.039 menos que el año anterior, un 0,22 % menos en valores relativos.
Gráfico 13. Evolución de número de beneficiarios de prestaciones según sexo
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de datos propios. 31 de diciembre de cada año.
Por comunidades autónomas, el mayor número de beneficiarios corresponde a Andalucía, seguida de Cataluña, la Comunitat Valenciana y la Comunidad de Madrid, que suponen el 60,47 % del total. Con respecto a 2021, se producen variaciones negativas en nueve y destacan Illes Balears y Canarias sobre todas las demás, seguidas de la Comunidad de Madrid. De las diez comunidades que incrementan el número de beneficiarios, destaca La Rioja con un 30,58 % más, seguida de la Comunidad Foral de Navarra y Castilla-La Mancha.
En Andalucía, Principado de Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Extremadura y Galicia, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los beneficiarios perciben mayoritariamente prestaciones asistenciales.
La Renta Activa de Inserción (RAI) tiene mayor presencia en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Región de Murcia; y menor en Illes Balears, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña y La Rioja.
Según la tendencia de los cinco últimos años, la mayoría de las personas que perciben una prestación son mujeres, el 54,35 %, 8,70 puntos más que los hombres, en valores absolutos suponen 159.945 perceptoras más.
Por tramos de edad, el grupo más numeroso es el de 55 años o más.
Respecto a 2021, los tramos de 35 a 44 y de 44 a 54 años presentan una variación negativa, mientras que el resto de tramos incrementan el número de beneficiarios, especialmente los de 16 y 24 años.
La prestación contributiva representa el 46,46 %; los hombres es el grupo más numeroso 50,12 % mientras que las mujeres lo son en Subsidio, 55,63 %, Renta Activa de Inserción, 69,18 % y en Subsidio eventual agrario, 69,90 %.
El subsidio supone el 43,50 % y el tramo de edad más representativo es el de 55 años o más, con el 53,46%.
Los beneficiarios de la Renta activa de inserción vinculada a un itinerario de inserción laboral representan el 5,35 % con un descenso de poco más de punto y medio respecto al año anterior.
El colectivo de eventuales agrarios, con el 4,69 % del total de beneficiarios, registró un descenso de su peso relativo de menos de treinta centésimas, en relación a 2021.
Las Ocupaciones
Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo son las ocupaciones, tanto aquellas en las que los empresarios contratan como las que solicitan los demandantes para trabajar. Tal y como establecen el Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación está constituida por un conjunto de empleos que presentan una similitud; y un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que serán cumplidas por una misma persona.
En este capítulo se analizan las ocupaciones a partir del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) es decir, las ocupaciones contratadas y las solicitadas por los demandantes parados según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11) aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre. Se muestran los datos a partir del año 2013 para poder realizar análisis comparativos homogéneos.
Hay que tener en cuenta que una misma persona puede ser contratada varias veces durante un período de tiempo, y cabe la posibilidad de que sus empleos se encuadren en distintos grupos ocupacionales. En este capítulo se hace referencia al volumen de contratos, no a las personas contratadas. En 2022 el promedio de contratos por persona fue de 2,38. Además, un demandante puede solicitar empleo hasta en seis ocupaciones por lo que tampoco es posible la coincidencia entre el número de parados y el número de solicitudes de empleo. De promedio en 2022 cada parado solicitó empleo en 4,02 ocupaciones.
Las Ocupaciones y la contratación
Durante el año 2022 se registraron en España 18.310.343 contratos que supusieron un descenso del 5,54 % respecto del 2021, Sin embargo, el número de personas contratadas aumentó un 7,90 %, lo que supuso un índice de rotación (la relación entre contratos y personas contratadas) del 2,38 en 2022. Los rasgos más significativos de la contratación en el año 2022 por grandes grupos ocupacionales son los siguientes:
Gran grupo ocupacional | Total contratos | % sobre total | € var. 2022/21 | Índice rotación | Tasa estabilidad | Tasa mujeres | Tasa jóvenes <30 años | Tasa mayores 45 años | Tasa extranjeros |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Directores y gerentes |
53.085 | 0,29 | 12,24 | 1,10 | 81,00 | 39,96 | 15,51 | 38,64 | 15,41 |
2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales |
1.609.965 | 8,76 | 5,33 | 1,96 | 31,07 | 54,90 | 38,89 | 22,30 | 9,67 |
3. Técnicos; profesionales de apoyo | 1.378.049 | 7,53 | 4,23 | 1,67 | 41,59 | 46,18 | 49,47 | 18,14 | 8,12 |
4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina | 1.207.608 | 6,60 | -0,89 | 1,50 | 46,89 | 64,51 | 39,96 | 23,19 | 12,58 |
5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores | 4.836.524 | 26,41 | 6,77 | 2,01 | 40,19 | 60,61 | 48,18 | 20,36 | 16,78 |
6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero | 241.165 | 1,32 | -14,88 | 1,54 | 35,85 | 23,29 | 22,22 | 41,47 | 28,63 |
7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) | 1.379.953 | 7,54 | -10,45 | 1,58 | 51,31 | 14,05 | 24,97 | 36,28 | 20,66 |
8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores | 1.191.200 | 6,51 | -8,54 | 1,88 | 40,84 | 15,03 | 26,74 | 32,68 | 16,21 |
9. Ocupaciones elementales | 6.412.278 | 35,02 | -15,75 | 2,33 | 33,06 | 43,11 | 30,43 | 32,99 | 32,98 |
Total | 18.310.343 | 100,00 | -5,54 | 2,38 | 38,38 | 46,13 | 37,12 | 27,31 | 21,31 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Nota: Faltan 516 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.
A continuación, se relacionan las quince ocupaciones con mayor número de contratos en el año 2022. La suma de los contratos en estas ocupaciones supone el 52,95 % del total en ese año. Se relacionan también el índice de rotación y la tasa de estabilidad, con importantes modificaciones como consecuencia de la reforma laboral:
Ocupación | Total contratos | % total contrtos | % var. 2022/21 | Índice rotación | Tasa de estabilidad | % de mujeres |
---|---|---|---|---|---|---|
1. Camareros asalariados |
1.829.812 | 9,99 | 9,75 | 2,04 | 44,81 | 51,42 |
2. Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
1.395.948 | 7,62 | -24,42 | 2,63 | 34,85 | 28,28 |
3. Peones de las industrias manufactureras | 1.313.235 | 7,17 | -21,77 | 2,43 | 17,62 | 38,59 |
4. Personal de limpieza de oficinas, hoteles | 978.647 | 5,34 | 0,05 | 1,91 | 28,45 | 82,26 |
5. Vendedores en tiendas y almacenes | 952.314 | 5,20 | 4,34 | 1,56 | 42,62 | 70,32 |
6. Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines | 440.718 | 2,41 | -18,65 | 1,83 | 48,81 | 26,90 |
7. Peones del transporte de mercancías y descargadores | 424.033 | 2,32 | -27,39 | 1,95 | 23,09 | 22,87 |
8. Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento | 365.700 | 2,00 | 3,58 | 1,62 | 41,50 | 64,98 |
9. Ayudantes de cocina | 337.099 | 1,84 | 7,58 | 1,48 | 52,45 | 57,71 |
10. Empleados administrativos con tareas de atención al público | 334.838 | 1,83 | 4,88 | 1,27 | 57,56 | 73,02 |
11. Cocineros asalariados | 318.453 | 1,74 | 11,03 | 1,60 | 53,14 | 47,57 |
12. Albañiles | 313.255 | 1,71 | -14,56 | 1,47 | 62,45 | 1,56 |
13. Conductores asalariados de camiones | 234.255 | 1,28 | -2,75 | 1,55 | 62,59 | 2,53 |
14. Auxiliares de enfermería hospitalaria | 233.578 | 1,28 | 1,00 | 2,53 | 12,30 | 86,51 |
15. Empleados domésticos | 223.646 | 1,22 | 4,58 | 1,36 | 88,74 | 93,32 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Las quince ocupaciones con mayor contratación en 2022 coinciden, de nuevo, con las del año 2021, a excepción de los Empleados domésticos que se incorporan este año al ranking y desplazan en su posición a los Peones de la construcción de edificios que pasan a ocupar el puesto diecisiete. La ocupación de Camareros asalariados se sitúa en primer lugar, ascendiendo así dos puestos respecto de su posición en 2021. En el resto de las ocupaciones de la tabla apenas hay variaciones.
Ocupaciones | Total contratos | % total contratos | % var. 2022/19 |
% var. 2022/21 |
---|---|---|---|---|
Analistas de gestión y organización |
14.390 | 0,08 | 67,62 | 18,34 |
Conductores propietarios de camiones |
15.895 | 0,09 | 66,81 | 11,41 |
Ingenieros no clasificados bajo otros epígrafes |
24.127 | 0,13 | 62,10 | 28,45 |
Profesionales de la salud no clasificados bajo otros epígrafes |
10.412 | 0,06 | 44,49 | 10,81 |
Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social |
42.279 | 0,23 | 37,00 | 9,00 |
35,50 |
14.158 | 0,08 | 35,50 | 23,91 |
Profesores de enseñanza primaria |
46.084 | 0,25 | 30,02 | 5,23 |
Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia |
24.140 | 0,13 | 27,59 | 13,10 |
Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes |
90.181 | 0,49 | 27,48 | 33,15 |
Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas |
110.657 | 0,60 | 23,87 | 48,19 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Nota: Se han seleccionado las ocupaciones cuyo número de contratos superan el 0,05 % del total de la contratación
En el gráfico siguiente se representan las ocupaciones con mayor número de contratos según su nivel de cualificación a partir de los grandes grupos ocupacionales:
- Cualificación Baja: Gran Grupo Ocupacional 9
- Cualificación Media: Gran Grupo Ocupacional del 4 al 8
- Cualificación Alta: Gran Grupo Ocupacional del 1 al 3
Gráficos 14, 15 y 16. Las 10 ocupaciones más contratadas por grandes grupos de cualificación a partir de los grupos CNO
Relación entre nivel de cualificación y CNO:
- Cualificación Baja: Gran Grupo Ocupacional 9
- Cualificación Media: Gran Grupo Ocupacional del 4 al 8
- Cualificación Alta: Gran Grupo Ocupacional del 1 al 3
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2022.
Las Ocupaciones y las solicitudes de empleo
A 31 de diciembre de 2022, el paro registrado era de 2.837.653 personas que se inscribieron en un total de 502 ocupaciones y lo hicieron de media, cada demandante en 4,02 ocupaciones. Cada solicitante parado al inscribirse puede inscribirse hasta en 6 ocupaciones diferentes.
Las solicitudes de demanda de empleo desde el año 2013 al actual 2022 han evolucionado hacia un mayor peso de las Ocupaciones elementales y las de los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Las relacionadas con la industria y la construcción, por el contrario, han disminuido su representatividad sobre el total. Por lo demás, se mantiene similar el peso de las solicitudes para el resto de los grandes grupos.
Las solicitudes de empleo de los parados de larga duración (PLD) suponen el 42,62% del total, siete puntos menos que en el 2021. El 34,93% de las demandas de los PLD se registran en Ocupaciones elementales y el 25,46% en el grupo de los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.
Gran grupo ocupacional | Total contratos | % sobre total | % var. 2022/21 | Tasa mujeres | Tasa jóvenes <30 años | Tasa mayores 45 años | Tasa extranjeros | Tasa PLD |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Directores y gerentes |
64.287 | 0,56 | -7,42 | 38,22 | 4,13 | 77,37 | 6,08 | 43,41 |
2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales |
698.418 | 6,13 | -8,87 | 65,70 | 14,42 | 47,84 | 5,06 | 35,98 |
3. Técnicos; profesionales de apoyo | 867.508 | 7,61 | -9,35 | 56,00 | 14,83 | 51,66 | 5,35 | 38,74 |
4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina | 1.134.722 | 9,96 | -8,40 | 79,41 | 9,96 | 59,40 | 6,76 | 46,66 |
5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores | 2.892.420 | 25,39 | -9,10 | 77,90 | 15,33 | 51,84 | 10,80 | 42,75 |
6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero | 319.157 | 2,80 | -11,53 | 39,08 | 12,45 | 58,36 | 10,75 | 41,60 |
7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) | 1.041.784 | 9,14 | -11,60 | 18,13 | 9,33 | 60,87 | 12,00 | 39,55 |
8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores | 540.298 | 4,74 | -11,32 | 23,28 | 5,81 | 68,33 | 9,55 | 43,33 |
9. Ocupaciones elementales | 3.833.048 | 33,64 | -8,70 | 58,31 | 12,90 | 57,16 | 15,37 | 44,25 |
Total | 11.393.622 | 100,00 | -9,31 | 59,67 | 12,74 | 56,06 | 11,19 | 42,82 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2022.
Nota: Faltan 1.980 solicitudes del gran grupo 0 Ocupaciones militares.
Se repiten las quince ocupaciones más demandadas y mantienen exactamente las mismas posiciones que en 2021. En todas ellas ha habido un retroceso en el número de solicitudes destacando las ocupaciones de Camareros, Peones de la construcción y Ayudantes de cocina, superando el descenso promedio.
Ocupación | Total solicitudes | % total solicitudes | % var. 2022/21 | % hombres | % mujeres |
---|---|---|---|---|---|
1. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares |
1.033.116 | 9,07 | -8,04 | 15,35 | 84,65 |
2. Vendedores en tiendas y almacenes |
917.718 | 8,05 | -9,21 | 15,74 | 84,26 |
3. Peones de las industrias manufactureras | 625.026 | 5,49 | -9,15 | 42,60 | 57,40 |
4. Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes | 434.792 | 3,82 | -7,90 | 20,05 | 79,95 |
5. Camareros asalariados | 356.476 | 3,13 | -14,57 | 40,48 | 59,52 |
6. Peones de la construcción de edificios | 267.410 | 2,35 | -12,30 | 88,75 | 11,25 |
7. Peones del transporte de mercancías y descargadores | 265.293 | 2,33 | -9,01 | 85,29 | 14,70 |
8. Cajeros y taquilleros (excepto bancos) | 248.748 | 2,18 | -9,66 | 10,96 | 89,04 |
9. Reponedores | 246.644 | 2,16 | -8,76 | 37,27 | 62,73 |
10. Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines | 230.284 | 2,02 | -10,33 | 58,85 | 41,15 |
11. Recepcionistas (excepto de hoteles) | 227.930 | 2,00 | -9,44 | 10,13 | 89,87 |
12. Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines | 225.948 | 1,98 | -6,72 | 50,62 | 49,38 |
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre 2022.
Las solicitudes de empleo en ocupaciones de baja cualificación agrupan el 33,64 % del total, con un retroceso del 8,70 % respecto del 2021. Siete de las ocupaciones más solicitadas en el nivel de cualificación bajo coinciden con las más contratadas en ese mismo nivel excepto Reponedores, Peones de obras públicas y Barrenderos. A destacar las solicitudes de empleo en la ocupación de Personal de limpieza que acumula el 26,95 % en el GG 9.
Las ocupaciones de cualificación media acumulan el 52,03 % de las solicitudes de empleo y han disminuido un 9,76 % respecto del 2021. Seis de estas diez ocupaciones coinciden con las más contratadas en este subgrupo de cualificación excepto: Cajeros y taquilleros, Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines, Recepcionistas y Conserjes de edificios. Las solicitudes de empleo se concentran en el GG 5 al que pertenecen la mitad de las ocupaciones del gráfico.
El 14,31 % del total de solicitudes se presentan en las ocupaciones, que se han clasificado como cualificación alta. Retroceden las solicitudes un 9,07 % respecto del 2021. En este subgrupo sólo coinciden cuatro ocupaciones con las más contratadas: Agentes y representantes comerciales, Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento, Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes y Profesionales del trabajo y la educación social. No hay ninguna ocupación del GG 1 entre las más solicitadas.