Cita Previa Sede electrónica

El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

Compartir en

nov-2024

La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas
Descargar artículo
Tabla 1. Actuaciones subvencionables. Programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales (P14), Eje 5. Emprendimiento.
Modalidades y requisitos
(Ordenados por ejes y programas regulados en el RD 818/2021)
Cuantías de las subvenciones Personas, empresas y entidades
Programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales (artículos 82-84 RD 818/2021).
Objeto: Fomentar la incorporación indefinida de personas como socias trabajadoras en cooperativas y sociedades laborales, apoyando la creación y modernización de estas empresas para mejorar su competitividad y consolidación.
Personas destinatarias: Personas desempleadas inscritas en la oficina de empleo y trabajadoras con contratos temporales o indefinidos que aún no sean socias, así como aquellas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral donde se integran como socias.


a) Subvención para la incorporación, con carácter indefinido, de personas socias trabajadoras o socias de trabajo a cooperativas y sociedades laborales.






Requisitos generales:
La persona que se incorpora como socio debe estar dada de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social antes de solicitar la subvención, aunque la convocatoria puede permitir el alta durante un período establecido.



La incorporación debe incrementar el empleo respecto a la media de los 12 meses anteriores, considerando tanto socios como trabajadores con contrato indefinido.
No se concederá la subvención si la persona fue socia trabajadora en la misma empresa en los dos años anteriores.



La persona beneficiaria debe mantener al nuevo socio durante el período especificado en la convocatoria, que también podrá incluir la forma de sustitución en caso de baja.

5.500 euros por incorporación de:
• Personas desempleadas.
• Trabajadores con contrato temporal o indefinido que aún no sean socios.
• Personas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral.

6.000 euros si la persona incorporada es:
·  Desempleada mayor de 45 años.
· Joven desempleada menor de 30 años.

6.500 euros y 7.000 euros respectivamente, si la persona es:
· Con discapacidad.
· Desempleada de larga duración.
· Perceptora del ingreso mínimo vital o renta mínima de inserción
· En situación de riesgo de exclusión social

Incremento de 500 euros si la persona incorporada es una mujer.
Las cooperativas y sociedades laborales con personas socias trabajadoras o de trabajo.
b) Subvención por inversiones, según los conceptos financiables que determine la convocatoria, para la creación de cooperativas y sociedades laborales, así como para su consolidación o mejora de la competitividad.
Límite: el 50% del coste de adquisición de activos (sin impuestos) o, en caso de préstamo, el equivalente a 4 puntos del interés fijado por la entidad de crédito, o el total de los intereses si el tipo es inferior al 4%
La solicitud debe realizarse antes de la inversión.
La inversión debe mantenerse por un mínimo de cinco años, salvo bienes amortizables con periodo inferior, que deben mantenerse al menos por dicho periodo.
Límite máximo: 18.000 euros Las cooperativas y sociedades laborales, en general.
c) Subvención para asistencia técnica
Financia parcialmente servicios externos para mejorar la actividad empresarial, incluyendo estudios de viabilidad, organización, comercialización, diagnosis y otros definidos en la convocatoria.
Los servicios deben ser prestados por empresas especializadas con solvencia profesional.
75% del coste de los servicios prestados, hasta 18.000 euros. Las cooperativas y sociedades laborales, en general.
No se subvencionan servicios relacionados con estudios, informes o asesoramiento necesarios para trámites administrativos, autorizaciones, obtención de subvenciones, o cumplimiento de disposiciones normativas.
d) Subvención para actividades de formación, difusión y fomento de la economía social vinculadas directamente al fomento del empleo, en los términos señalados en el artículo 83.d) del Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre. 100% del coste de la actividad, hasta 90.000 euros. Entidades elegibles:
- Asociativas de cooperativas y sociedades laborales.
- Representativas de la economía social.
- Asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro.
- Universidades.
- Entidades de formación inscritas en el Registro Estatal de Entidades de Formación (para actividades formativas).
Fuente: Orden TES/1077/2023, de 28 de septiembre
Tabla 2. Actuaciones de la GVA en materia de promoción del cooperativismo y la economía social
Tipo de actuaciónAcrónimoNombre de la ayudaOrden de bases reguladoras2Convocatoria de ayudas/subvenciones3
Ayudas a las cooperativas sociedades laborales y empresas de inserciónESEILSAyudas para la incorporación de personas desempleadas como socias trabajadoras o socias de trabajo, a cooperativas y sociedades laboralesOrden 11/2019, de 2 de diciembreRESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024
ESCREAAyudas para la constitución de nuevas cooperativas o sociedades laborales, la fusión o absorción de las mismas, o la creación de grupos cooperativos Orden 11/2019, de 2 de diciembreRESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024
ESEASTAyudas para asistencias técnicas a cooperativas y sociedades laborales Orden 11/2019, de 2 de diciembreRESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024
ESEMOBAyudas para inversiones en obras e instalaciones técnicas en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserciónOrden 11/2019, de 2 de diciembreRESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024
ESEMDIAyudas para inversiones en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserciónOrden 11/2019, de 2 de diciembreRESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024
Subv. destinadas a promoción, fomento y difusión de la ES en la CVESAFOMAyudas para la formación, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana Orden 2/2020, de 27 de febreroRESOLUCIÓN de 3 de mayo de 2024
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Líneas de subvenciones presupuestarias vinculadas con la promoción del cooperativismo y la economía social en la Comunidad Valenciana
AcrónimoActuacionesCapítulo Ppto.Línea de subvención
ESEILSIntegración desempleados como socioscapítulo 4S0338, «Programa de apoyo a la economía social y Fent Cooperatives»
ESAFOMAsistencias técnicascapítulo 4
ESEASTFormación, Fomento y Difusióncapítulo 4
ESCREACreación nuevas empresascapítulo 4S0463, «Ayudas a la constitución de nuevas empresas de economía social»
ESEMOBInversión obrascapítulo 7S0268, «Inversión en entidades de economía social y Fent Cooperatives»
ESEMDIInversión otroscapítulo 7
Fuente: elaboración propia
Tabla 4 Evolución presupuestaria del Programa de Apoyo a la Economía Social en la CV, 2015-2022, en €.
AñoCréditos iniciales (€)Financiación GVAFinanciación estatalCrecimiento anual
20151.785.50043,99%56,01%
20161.985.50039,56%60,44%11,20%
20172.500.00028,00%72,00%25,91%
20182.759.00013,88%86,12%10,36%
20192.785.00033,57%66,43%0,94%
20203.585.00048,40%51,60%28,73%
20215.220.00064,56%35,44%45,61%
20225.520.00081,88%18,12%5,75%
Promedio3.267.50044,23%55,77%
Fuente: elaboración propia en base a los datos de los presupuestos de la GVA.

Resumen

Tanto en el ámbito científico como en el político, se sostiene que la economía social juega un papel esencial en la creación y mantenimiento del empleo. El objetivo de este artículo es examinar el apoyo que reciben las entidades de la economía social en el contexto de las políticas activas de empleo. Se analiza la cuantía y evolución de los fondos asignados a los programas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, tanto a nivel estatal como regional con un enfoque particular en la Comunitat Valenciana, durante el periodo 2015-2022. De los resultados se obtiene que se ha producido un incremento de la dotación presupuestaria para este tipo de políticas, en línea con la Estrategia Española de Economía Social y el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del Cooperativismo de la Comunitat Valenciana (Fent Cooperatives), poniéndose de manifiesto el compromiso de ambos gobiernos con el fomento de un empleo de calidad y sostenible a través de la economía social.

Palabras clave: economía social, empleo, políticas activas de empleo, cooperativas, sociedades laborales

Artículos relacionados

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    nov-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • La transmisión de empresas en crisis a sociedades de la economía social, propiedad de sus trabajadores

    nov-2024

    La transmisión de empresas en crisis a sociedades de economía social, propiedad de sus trabajadores, es una alternativa viable y recomendable para evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleo, siempre. que se creen las condiciones adecuadas para ello. Así lo considera Gemma Fajardo en este artículo en el que señala que en España existen medidas de apoyo como la capitalización del desempleo y subvenciones para la creación de cooperativas, pero resultan insuficientes. Se necesitan acciones anticipatorias para facilitar la transición, formación para los agentes implicados y creación de fondos de financiación específicos. El artículo también detalla cómo, a nivel europeo, se han implementado iniciativas para fomentar la transmisión de empresas, incluyendo recomendaciones para ofrecer incentivos fiscales y mejorar el acceso a la financiación. Además, se analizan experiencias exitosas de Argentina e Italia, que han implementado leyes que favorecen la transferencia de empresas a sus empleados. Sin embargo, la transmisión a los trabajadores no es la opción preferida por estos ni por los emprendedores, lo que requiere fomentar esta vía mediante medidas específicas de sensibilización, apoyo financiero y formación.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    nov-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 4 Mag Foto identificativa hacia una mejora del empleo

    ¿hacia un mejor empleo? balance de la política de empleo 2018-2023

    oct-2023

    Existe un amplio debate sobre el espacio que merecen las políticas de empleo, sus posibilidades y sus límites, tal y como indican Andreu Lope, Antonio Martín-Artiles y Ramon  Alós quienes resaltan el protagonismo que han adquirido en los últimos años y hacen un balance desde 2018 hasta 2023 en España, poniendo de relieve el papel jugado por el diálogo social. En este marco hacen un balance de acciones que inciden muy significativamente sobre el empleo como son la reforma laboral y el SMI, repasan las políticas activas de empleo, focalizando la atención en el papel de la formación y resaltan políticas pasivas como son la protección por desempleo y la prestación de subsidios. Finalmente, puede afirmarse que las políticas de empleo han ganado protagonismo en el período estudiado, sentando las bases para una mejora en la cantidad y en la calidad del empleo.

  • 3 Mag Foto Identificativa Formación Dual Chica Pop ARt

    La formación dual, celestina para los buenos empleos

    oct-2023

    La falta de buenos empleos y la elevada desigualdad son desafíos de las sociedades desarrolladas. Así lo considera Antón Costas, para quien la cohesión social y de la estabilidad política de las sociedades liberales están sostenidas por buenos empleos.  Ligado a ello considera que las políticas activas de empleo (PAE) son una palanca fundamental para lograr la empleabilidad de las personas, pero no todas funcionan. Las que sí que lo hacen son las vinculadas a los empleadores. En España tenemos la evidencia de la eficacia de la formación dual vinculada a los empleadores frente al modelo de FP no dual, por lo tanto, este modelo debería extenderse a las políticas activas de empleo. La formación dual desempeña el rol de celestina que permite poner en relación la demanda de empleo de las empresas con la oferta de empleo de las personas, papel que puede ser también relevante en la formación profesional para el empleo (FPE).

  • 8 Mag Foto Identificativa Vacantes Antonio gonzález

    Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español

    oct-2023

    Las vacantes son una de las diversas expresiones de los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, como señala Antonio González, que analiza en el mercado de trabajo español, su dimensión y naturaleza, así como de los principales factores que las explican. Para ello contempla, entro otros aspectos, las principales estadísticas disponibles, los informes comunitarios más recientes y el desajuste de competencias. Resalta que es preciso diferenciar la menor importancia de las vacantes del fenómeno de la existencia de desajustes en la oferta y la demanda de trabajo. Estos se ponen en evidencia en aspectos como el desempleo total y el paro de larga duración, así como en los desajustes de competencias y habilidades en el mercado de trabajo español. En este contexto la situación de las políticas activa de empleo en España es claramente deficitaria respecto a las necesidades y presenta múltiples deficiencias que deberían ser diagnosticadas, analizadas y compendiadas en profundidad.

  • 5 Mag Foto Identificativa Valeriano Gómez

    El mercado de trabajo español y la nueva regulación laboral

    oct-2023

    El dialogo es el mejor camino para desarrollar buenas políticas de empleo. Asi lo considera Valeriano Gómez, quien después de analizar el papel que ha jugado en Europa y España el dialogo durante el siglo pasado, desarrolla las reformas laborales de la última década de las que una de ellas se opone a este principio mientras que la última si que se basó en él.Otra idea fundamental es  que no hay ningún ejemplo de buena política activa de empleo en el ámbito de las economías más avanzadas que no descanse en buenos servicios públicos de empleo, lo cual es importante para España ya que, según considera, nuestro país presenta el servicio público de empleo más débil de la Unión Europea. 

  • 6 Mag Foto Identificativa Airef

    La relevancia de la evaluación de las políticas de empleo para la sostenibilidad de las finanzas públicas

    oct-2023

    Evaluar las políticas públicas y en concreto, las políticas de empleo, es el primer paso para poder identificar nuevas propuestas y alternativas que mejoren su eficacia y eficiencia. En este artículo, María izquierdo y Pilar Vega, nos presentan y explican de forma didáctica una visión general de las evaluaciones realizadas por la AIReF en el ámbito de las políticas de empleo y nos muestran los desafíos a los que se enfrenta la evaluación de este tipo de políticas. Desde este organismo independiente, las autoras nos exponen cómo se han evaluado, con distintas metodologías, políticas vinculadas con los servicios públicos de empleo, los incentivos a la contratación, los programas de formación o iniciativas de CCAA relacionadas con el empleo. Gracias a esta evaluación, han podido identificar una serie de propuestas comunes:  mayor focalización en los colectivos con mayores dificultades para encontrar un empleo, diseño eficaz de programas que combinen formación y empleo y mayor impulso al acompañamiento y orientación a los beneficiarios, al finalizar los programas.

  • art Gerardo

    Los servicios garantizados de empleo y el estado del bienestar

    abr-2024

    El Estado del Bienestar es un referente europeo que se basa en garantizar a la ciudadanía una serie de servicios y prestaciones públicas: sanidad, pensiones, ayudas familiares, ayudas para el desempleo y educación. Tras las crisis económica y financiera, la pandemia y los retos demográfico, climático y digital, Gerardo Gutiérrez nos propone la necesidad de reforzar el Estado del bienestar con otro pilar que sería la reconfiguración de las políticas activas de empleo. En la nueva Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, es destacable el concepto de “acuerdo de actividad” donde su enfoque se centra en favor de las personas y de las empresas, sobre todo en las PYMES, para facilitar su acceso a unos servicios garantizados, tal como nos lo describe en su artículo.

  • Foto con personal integrante del COE Estatal

    Centros públicos de orientación, emprendimiento, acompañamiento e innovación para el empleo, red coe

    nov-2024

    La adaptación a los nuevos desafíos del mercado laboral actual, requerían de un impulso en materia de orientación, emprendimiento e innovación para el empleo con una perspectiva integradora, creando una red de Centros que favorezca la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Tal como nos lo describe, Almudena Mazuelas, la Red COE es pionera en nuevas herramientas y metodologías que mejoran la empleabilidad y el emprendimiento, evalúa las políticas activas e identifica buenas prácticas, fomenta la economía social y la colaboración con asociaciones e interlocutores sociales, además de trabajar en red en un Entorno Técnico Colaborativo (ETC). La autora también nos pone el foco en el Centro Estatal, que promueve acciones para divulgar iniciativas de apoyo activo al empleo, como DAE (Diálogos Activos para el Empleo), NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo en Sectores Estratégicos) y EOE (Encuentros de Orientación al Emprendimiento).

  • La fotografía muestra mujeres en una sala con ordenadores.

    La formación como motor de atracción y retención de talento en las cooperativas gallegas: una ventaja competitiva en el contexto de la economía social

    nov-2024

    La formación juega un papel fundamental en todas las recomendaciones, planes y estrategias impulsadas en torno a la Economía Social (ES), donde el Plan de Acción Europeo y en España, la Segunda Estrategia para la ES 2023-2027, promueven la mejora y la formación de las competencias profesionales orientadas a la digitalización, sostenibilidad y emprendimiento cooperativo para contribuir a la cohesión social y  a la creación de empleo de calidad . La capacitación de las personas es el ADN de las cooperativas, así nos lo explican Ana Olveira y María Bastida, y además nos ponen de relieve el ejemplo de Galicia como ecosistema propio de fomento de la economía social que ha crecido gracias a la Red Eusumo, y donde mediante un estudio sobre la influencia de los motivadores en la decisión de trabajar en la ES, la formación es un factor de atracción hacia las cooperativas y otras entidades de la ES en Galicia, sobre todo para las mujeres y personas que trabajan entornos rurales.