Modalidades y requisitos (Ordenados por ejes y programas regulados en el RD 818/2021) |
Cuantías de las subvenciones | Personas, empresas y entidades |
---|---|---|
Programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales (artículos 82-84 RD 818/2021). | ||
Objeto: Fomentar la incorporación indefinida de personas como socias trabajadoras en cooperativas y sociedades laborales, apoyando la creación y modernización de estas empresas para mejorar su competitividad y consolidación. Personas destinatarias: Personas desempleadas inscritas en la oficina de empleo y trabajadoras con contratos temporales o indefinidos que aún no sean socias, así como aquellas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral donde se integran como socias. |
||
a) Subvención para la incorporación, con carácter indefinido, de personas socias trabajadoras o socias de trabajo a cooperativas y sociedades laborales. Requisitos generales: La persona que se incorpora como socio debe estar dada de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social antes de solicitar la subvención, aunque la convocatoria puede permitir el alta durante un período establecido. La incorporación debe incrementar el empleo respecto a la media de los 12 meses anteriores, considerando tanto socios como trabajadores con contrato indefinido. No se concederá la subvención si la persona fue socia trabajadora en la misma empresa en los dos años anteriores. La persona beneficiaria debe mantener al nuevo socio durante el período especificado en la convocatoria, que también podrá incluir la forma de sustitución en caso de baja. |
5.500 euros por incorporación de: • Personas desempleadas. • Trabajadores con contrato temporal o indefinido que aún no sean socios. • Personas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral. 6.000 euros si la persona incorporada es: · Desempleada mayor de 45 años. · Joven desempleada menor de 30 años. 6.500 euros y 7.000 euros respectivamente, si la persona es: · Con discapacidad. · Desempleada de larga duración. · Perceptora del ingreso mínimo vital o renta mínima de inserción · En situación de riesgo de exclusión social Incremento de 500 euros si la persona incorporada es una mujer. |
Las cooperativas y sociedades laborales con personas socias trabajadoras o de trabajo. |
b) Subvención por inversiones, según los conceptos financiables que determine la convocatoria, para la creación de cooperativas y sociedades laborales, así como para su consolidación o mejora de la competitividad. Límite: el 50% del coste de adquisición de activos (sin impuestos) o, en caso de préstamo, el equivalente a 4 puntos del interés fijado por la entidad de crédito, o el total de los intereses si el tipo es inferior al 4% La solicitud debe realizarse antes de la inversión. La inversión debe mantenerse por un mínimo de cinco años, salvo bienes amortizables con periodo inferior, que deben mantenerse al menos por dicho periodo. |
Límite máximo: 18.000 euros | Las cooperativas y sociedades laborales, en general. |
c) Subvención para asistencia técnica Financia parcialmente servicios externos para mejorar la actividad empresarial, incluyendo estudios de viabilidad, organización, comercialización, diagnosis y otros definidos en la convocatoria. Los servicios deben ser prestados por empresas especializadas con solvencia profesional. |
75% del coste de los servicios prestados, hasta 18.000 euros. | Las cooperativas y sociedades laborales, en general. |
No se subvencionan servicios relacionados con estudios, informes o asesoramiento necesarios para trámites administrativos, autorizaciones, obtención de subvenciones, o cumplimiento de disposiciones normativas. | ||
d) Subvención para actividades de formación, difusión y fomento de la economía social vinculadas directamente al fomento del empleo, en los términos señalados en el artículo 83.d) del Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre. | 100% del coste de la actividad, hasta 90.000 euros. | Entidades elegibles: - Asociativas de cooperativas y sociedades laborales. - Representativas de la economía social. - Asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro. - Universidades. - Entidades de formación inscritas en el Registro Estatal de Entidades de Formación (para actividades formativas). |
Tipo de actuación | Acrónimo | Nombre de la ayuda | Orden de bases reguladoras2 | Convocatoria de ayudas/subvenciones3 |
---|---|---|---|---|
Ayudas a las cooperativas sociedades laborales y empresas de inserción | ESEILS | Ayudas para la incorporación de personas desempleadas como socias trabajadoras o socias de trabajo, a cooperativas y sociedades laborales | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 |
ESCREA | Ayudas para la constitución de nuevas cooperativas o sociedades laborales, la fusión o absorción de las mismas, o la creación de grupos cooperativos | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEAST | Ayudas para asistencias técnicas a cooperativas y sociedades laborales | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEMOB | Ayudas para inversiones en obras e instalaciones técnicas en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEMDI | Ayudas para inversiones en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
Subv. destinadas a promoción, fomento y difusión de la ES en la CV | ESAFOM | Ayudas para la formación, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana | Orden 2/2020, de 27 de febrero | RESOLUCIÓN de 3 de mayo de 2024 |
Acrónimo | Actuaciones | Capítulo Ppto. | Línea de subvención |
---|---|---|---|
ESEILS | Integración desempleados como socios | capítulo 4 | S0338, «Programa de apoyo a la economía social y Fent Cooperatives» |
ESAFOM | Asistencias técnicas | capítulo 4 | |
ESEAST | Formación, Fomento y Difusión | capítulo 4 | |
ESCREA | Creación nuevas empresas | capítulo 4 | S0463, «Ayudas a la constitución de nuevas empresas de economía social» |
ESEMOB | Inversión obras | capítulo 7 | S0268, «Inversión en entidades de economía social y Fent Cooperatives» |
ESEMDI | Inversión otros | capítulo 7 |
Año | Créditos iniciales (€) | Financiación GVA | Financiación estatal | Crecimiento anual |
---|---|---|---|---|
2015 | 1.785.500 | 43,99% | 56,01% | |
2016 | 1.985.500 | 39,56% | 60,44% | 11,20% |
2017 | 2.500.000 | 28,00% | 72,00% | 25,91% |
2018 | 2.759.000 | 13,88% | 86,12% | 10,36% |
2019 | 2.785.000 | 33,57% | 66,43% | 0,94% |
2020 | 3.585.000 | 48,40% | 51,60% | 28,73% |
2021 | 5.220.000 | 64,56% | 35,44% | 45,61% |
2022 | 5.520.000 | 81,88% | 18,12% | 5,75% |
Promedio | 3.267.500 | 44,23% | 55,77% |
Resumen
Tanto en el ámbito científico como en el político, se sostiene que la economía social juega un papel esencial en la creación y mantenimiento del empleo. El objetivo de este artículo es examinar el apoyo que reciben las entidades de la economía social en el contexto de las políticas activas de empleo. Se analiza la cuantía y evolución de los fondos asignados a los programas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, tanto a nivel estatal como regional con un enfoque particular en la Comunitat Valenciana, durante el periodo 2015-2022. De los resultados se obtiene que se ha producido un incremento de la dotación presupuestaria para este tipo de políticas, en línea con la Estrategia Española de Economía Social y el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del Cooperativismo de la Comunitat Valenciana (Fent Cooperatives), poniéndose de manifiesto el compromiso de ambos gobiernos con el fomento de un empleo de calidad y sostenible a través de la economía social.
Palabras clave: economía social, empleo, políticas activas de empleo, cooperativas, sociedades laborales
1. La economía social y su contribución a la creación de empleo
La economía social desempeña un papel crucial en la generación y mantenimiento del empleo, al promover un modelo económico que corrige los fallos de asignación de recursos, los fallos ligados al cambio técnico-productivo y lucha contra las prácticas restrictivas de la competencia (Chaves & Monzón, 2012).
Este enfoque no solo crea puestos de trabajo, sino que también fomenta la cohesión social (Laville, 1997), creando empleo de calidad, no deslocalizable y dando oportunidades laborales a aquellos que se encuentran mayores dificultades de inserción laboral. Diversos autores han estudiado el positivo efecto que este empleo ha tenido en diversos colectivos como el de las mujeres con discapacidad (Salinas et al., 2024) o las personas con discapacidad (Burzaco & Colino, 2017).
La economía social también ha tenido un importante rol a la hora de garantizar el empleo en épocas de crisis y de regular el mercado de trabajo, a pesar de no ser el objetivo principal del sector (Demoustier, 1999; Blanco, 2017; Cancelo et al., 2022), influyendo en tres niveles: en primer lugar, en la fluidificación, es decir, en la inserción de personas calificadas como “inempleables”. En segundo lugar, su flexibilización, mejorando la gestión colectiva de los horarios y espacios laborales; y finalmente, en su recomposición, a través de prácticas como la promoción del estatuto del coempresario (Demoustier, 1999).
La cohesión territorial y el desarrollo sostenible en áreas rurales es otra de las características del empleo creado por las entidades de la economía social. Es especialmente relevante el papel de los Agentes de Desarrollo Local como canal para la promoción del empleo en el ámbito local y el dinamismo de la economía social en los territorios (Sanchis & Campos, 2005; Catala & Chaves, 2022), así como las incubadoras de emprendimiento como vía para fortalecer la creación de entidades (De Pablo & Uribe, 2009). Entre los factores que aporta la economía social al territorio destaca la mejora de sinergias entre actores (CEPES, 2007), la rápida reacción ante problemas del entorno (Mozas & Bernal, 2006), su capacidad de crear tejido empresarial debido a sus múltiples formas organizativas (Flores & Barroso, 2011) y la participación de la población en la gobernanza territorial (Flores et al., 2023).
Paralelamente, la economía social fomenta el empleo igualitario entre hombres y mujeres, promoviendo la equidad de género y estableciendo condiciones laborales justas y equilibradas. En concreto, ofrece oportunidades en el ámbito del emprendimiento entre las mujeres, puesto que la economía social fomenta iniciativas empresariales con características más alineadas por las preferencias de las mujeres, como su carácter colectivo, valorando la ayuda mutua y el trabajo colaborativo (Bastida et al, 2024; Gupta et al., 2019). Asimismo, la literatura reciente muestra que en las entidades de la economía social la probabilidad de alcanzar el grupo de cotización más alto es mayor para las mujeres que para los hombres, favoreciendo la no perpetuación del techo de cristal (Castro et al., 2024).
Además de la literatura empírica que evidencia la positiva relación entre la economía social y el trabajo de calidad, las instituciones internacionales también están incorporando en sus agendas públicas la priorización de la economía social como una alternativa más sostenible para perseguir este tipo de empleo. La OIT ha reconocido explícitamente que “la economía social y solidaria es un medio pertinente para lograr el trabajo decente, el empleo productivo y mejores niveles de vida para todos”. (OIT, 2022:2) e insta a los estados miembros a reconocer el impacto que tiene en la sociedad y fomentarla a través de diferentes vías. A su vez, la OCDE, reconoce que “la economía social es un potente vehículo para crear puestos de trabajo con impacto, implicar a los jóvenes, promover la igualdad de género, abordar el empleo informal, apoyar la integración laboral de los grupos desfavorecidos y contribuir al futuro del trabajo” (OCDE, 2022:1). Desde el ámbito europeo, el Consejo de la Unión Europea destaca en su recomendación para las condiciones marco de la economía social que “Las entidades de la economía social pueden crear y conservar empleos de calidad; contribuyen a la inclusión social y laboral de los grupos desfavorecidos y a la igualdad de oportunidades para todos” (Consejo UE, 2023: 3). Por último, las Naciones Unidas, en su pionera resolución sobre Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible (NU, 2023), también reconoce que la economía social y solidaria “puede contribuir a la consecución de los ODS y su adaptación al contexto local, en particular lo que respecta al empleo y trabajo decente” (NU, 2023: 2).
En este contexto, y especialmente a partir de la crisis del Covid-19, resulta evidente que la economía social se ha posicionado como un pilar fundamental en la agenda global para promover el trabajo de calidad, y que son necesarias determinadas políticas públicas que ayuden a la promoción de este tipo de empleo. Con este fin, este artículo tiene como principal objetivo conocer cuál es el apoyo que obtienen las entidades de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo, así como analizar la magnitud y desarrollo de los fondos asignados a programas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, tanto a nivel nacional como en la Comunitat Valenciana.
Para ello, en primer lugar, se abordan las políticas activas de empleo existentes, y en segundo lugar, se analizan las principales cifras derivadas de estas políticas. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas.
2. Las políticas activas de empleo de la Economía Social en España
2.1 Nivel estatal
La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo (2021-2024), se regula en el Real Decreto 1069/2021, de 4 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024. La Estrategia se elabora en colaboración con las organizaciones empresariales y sindicales más relevantes, y se somete a consulta e informe del Consejo General del Sistema Nacional de Empleo y de los Consejos del Trabajo Autónomo y de Fomento de la Economía Social. En esta estrategia se pone de manifiesto la importancia de impulsar el diálogo social y la necesidad de reformar las políticas activas de empleo, para cumplir con los objetivos de compromiso con el trabajo decente, la calidad y la estabilidad en el empleo.
La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024 establece objetivos comunes para los servicios públicos de empleo en toda España, garantizando igualdad de acceso y atención a los beneficiarios de las políticas de activación para el empleo. Además, permite la flexibilidad necesaria para adaptarse a las características específicas de cada Comunidad Autónoma, asegurando cohesión social, diversidad territorial y eficiencia en el uso de fondos públicos.
La aprobación de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024 constituye una actuación contemplada en la Reforma 5 «Modernización de políticas activas de empleo», incluida en el Componente 23 «Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo», encuadrado en el área política VIII «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021.
Las fuentes directas de financiación de la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo son las siguientes:
- Fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado (cantidades procedentes de la cuota de formación profesional para el empleo, fondos procedentes de la cuota por desempleo y fondos procedentes de la aportación del Estado).
- Fondos procedentes de los recursos propios de las comunidades autónomas. Esta fuente de financiación se recoge en los presupuestos de cada comunidad autónoma.
- Fondos procedentes del Fondo Social Europeo, período de programación 2021-2027.
- Fondos procedentes del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation EU) que en el caso concreto de la Estrategia se plasmarán en las cantidades procedentes del Marco de Recuperación y Resiliencia y del React-UE.
Respecto a la economía social, en la Estrategia se incluye como un objetivo estructural dentro del eje 5 de emprendimiento, ‘Promover dentro de las políticas de activación e inserción el emprendimiento, el empleo autónomo y las nuevas oportunidades laborales que ofrecen la economía digital y las distintas fórmulas de la economía social y de la economía colaborativa’.
La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo se concreta anualmente en un Plan Anual. El último Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) del 2024, se regula en la Resolución de 15 de julio de 2024, de la Secretaria de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de julio de 2024, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2024. El Plan Anual junto con la Estrategia se consideran el marco de referencia para la coordinación y ejecución de las políticas activas de empleo para el conjunto de España. El Plan recoge los objetivos a alcanzar cada año en el conjunto de España y en cada una de las distintas Comunidades Autónomas, estableciendo indicadores que permiten valorar el grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos.
El Plan desarrolla los ejes que se contemplan en la Estrategia en servicios y programas concretos. Relacionados con el fomento de la economía social concretamente se establece un Servicio de ‘Fomento de la economía social y del emprendimiento colectivo’ y un ‘Programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales’.
El programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales se regula en la Orden TES/1077/2023, de 28 de septiembre, por la que se establecen, en el ámbito competencial del Servicio Público de Empleo Estatal, las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de programas de políticas activas de empleo previstos en el Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre, por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo.
Concretamente en esta orden se especifican cuáles son las acciones subvencionables, las modalidades y requisitos, las cuantías de las subvenciones y las personas, empresas o entidades que pueden ser beneficiarias (Tabla 1).
Modalidades y requisitos (Ordenados por ejes y programas regulados en el RD 818/2021) |
Cuantías de las subvenciones | Personas, empresas y entidades |
---|---|---|
Programa de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades laborales (artículos 82-84 RD 818/2021). | ||
Objeto: Fomentar la incorporación indefinida de personas como socias trabajadoras en cooperativas y sociedades laborales, apoyando la creación y modernización de estas empresas para mejorar su competitividad y consolidación. Personas destinatarias: Personas desempleadas inscritas en la oficina de empleo y trabajadoras con contratos temporales o indefinidos que aún no sean socias, así como aquellas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral donde se integran como socias. |
||
a) Subvención para la incorporación, con carácter indefinido, de personas socias trabajadoras o socias de trabajo a cooperativas y sociedades laborales. Requisitos generales: La persona que se incorpora como socio debe estar dada de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social antes de solicitar la subvención, aunque la convocatoria puede permitir el alta durante un período establecido. La incorporación debe incrementar el empleo respecto a la media de los 12 meses anteriores, considerando tanto socios como trabajadores con contrato indefinido. No se concederá la subvención si la persona fue socia trabajadora en la misma empresa en los dos años anteriores. La persona beneficiaria debe mantener al nuevo socio durante el período especificado en la convocatoria, que también podrá incluir la forma de sustitución en caso de baja. |
5.500 euros por incorporación de: • Personas desempleadas. • Trabajadores con contrato temporal o indefinido que aún no sean socios. • Personas con contratos societarios determinados en la misma cooperativa o sociedad laboral. 6.000 euros si la persona incorporada es: · Desempleada mayor de 45 años. · Joven desempleada menor de 30 años. 6.500 euros y 7.000 euros respectivamente, si la persona es: · Con discapacidad. · Desempleada de larga duración. · Perceptora del ingreso mínimo vital o renta mínima de inserción · En situación de riesgo de exclusión social Incremento de 500 euros si la persona incorporada es una mujer. |
Las cooperativas y sociedades laborales con personas socias trabajadoras o de trabajo. |
b) Subvención por inversiones, según los conceptos financiables que determine la convocatoria, para la creación de cooperativas y sociedades laborales, así como para su consolidación o mejora de la competitividad. Límite: el 50% del coste de adquisición de activos (sin impuestos) o, en caso de préstamo, el equivalente a 4 puntos del interés fijado por la entidad de crédito, o el total de los intereses si el tipo es inferior al 4% La solicitud debe realizarse antes de la inversión. La inversión debe mantenerse por un mínimo de cinco años, salvo bienes amortizables con periodo inferior, que deben mantenerse al menos por dicho periodo. |
Límite máximo: 18.000 euros | Las cooperativas y sociedades laborales, en general. |
c) Subvención para asistencia técnica Financia parcialmente servicios externos para mejorar la actividad empresarial, incluyendo estudios de viabilidad, organización, comercialización, diagnosis y otros definidos en la convocatoria. Los servicios deben ser prestados por empresas especializadas con solvencia profesional. |
75% del coste de los servicios prestados, hasta 18.000 euros. | Las cooperativas y sociedades laborales, en general. |
No se subvencionan servicios relacionados con estudios, informes o asesoramiento necesarios para trámites administrativos, autorizaciones, obtención de subvenciones, o cumplimiento de disposiciones normativas. | ||
d) Subvención para actividades de formación, difusión y fomento de la economía social vinculadas directamente al fomento del empleo, en los términos señalados en el artículo 83.d) del Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre. | 100% del coste de la actividad, hasta 90.000 euros. | Entidades elegibles: - Asociativas de cooperativas y sociedades laborales. - Representativas de la economía social. - Asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro. - Universidades. - Entidades de formación inscritas en el Registro Estatal de Entidades de Formación (para actividades formativas). |
2.2. Nivel autonómico: la Comunitat Valenciana
Dado que las políticas activas de empleo en general, y las políticas de creación y empleo en cooperativas y sociedades laborales en particular, actúan como marco normativo para que las Comunidades Autónomas adapten su contenido a la realidad territorial, con el objetivo de mantener la cohesión social, la diversidad territorial y la eficiencia en el uso de fondos públicos, a continuación, se analizará el caso específico de la Comunitat Valenciana.
La Comunitat Valenciana, en el marco del Plan Bienal de Apoyo y Fomento del Cooperativismo de la Comunitat Valenciana (Fent Cooperatives)1, y especialmente, dentro de la línea 1 ‘Desarrollo económico-empresarial, financiación y empleo’ y de la línea 5 ‘Comunicación, formación e investigación’, cuentan con varias actuaciones en línea con lo establecido en el contexto estatal. Las convocatorias de subvenciones de concurrencia competitiva al cooperativismo y la economía social que son competencia de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, son adaptaciones de la normativa estatal de políticas activas de empleo, pero también se amplía el rango de actuación con medidas propias de apoyo.
La Conselleria agrupa estas actuaciones en (1) Ayudas a las cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción y (2) Subvenciones destinadas a la promoción, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana. En la siguiente tabla se recogen todas las actuaciones que la Generalitat Valenciana pone en marcha en el marco de las políticas activas de empleo.
Tipo de actuación | Acrónimo | Nombre de la ayuda | Orden de bases reguladoras2 | Convocatoria de ayudas/subvenciones3 |
---|---|---|---|---|
Ayudas a las cooperativas sociedades laborales y empresas de inserción | ESEILS | Ayudas para la incorporación de personas desempleadas como socias trabajadoras o socias de trabajo, a cooperativas y sociedades laborales | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 |
ESCREA | Ayudas para la constitución de nuevas cooperativas o sociedades laborales, la fusión o absorción de las mismas, o la creación de grupos cooperativos | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEAST | Ayudas para asistencias técnicas a cooperativas y sociedades laborales | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEMOB | Ayudas para inversiones en obras e instalaciones técnicas en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
ESEMDI | Ayudas para inversiones en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción | Orden 11/2019, de 2 de diciembre | RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024 | |
Subv. destinadas a promoción, fomento y difusión de la ES en la CV | ESAFOM | Ayudas para la formación, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana | Orden 2/2020, de 27 de febrero | RESOLUCIÓN de 3 de mayo de 2024 |
Todas las actuaciones identificadas se materializan en convocatorias de subvenciones cuya financiación queda recogida en los presupuestos de la Generalitat Valenciana. Concretamente en el programa presupuestario 322D00 ‘Promoción del Cooperativismo y de la Economía Social’ cuyo centro gestor es la Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral, de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo. Dentro de este programa también se recogen otras líneas de concesión directa con las que la Generalitat Valenciana complementa sus actuaciones en materia de promoción del cooperativismo y economía social (ayudas para entidades representativas, para cátedras e investigación y financiación de la Red Municipios por la Economía social), aunque estas no las analizaremos por no estar vinculadas con las políticas activas de empleo.
1El Plan Bienal Fent Cooperatives cuenta actualmente con dos ediciones: el primero, correspondiente a los años 2018-2019, y el segundo, correspondiente a los años 2021-2022. En la actualidad se está trabajando en la tercera edición para los años 2025-2026.
2Orden 11/2019, de 2 de diciembre, de Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas para el fomento de empresas cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.
Orden 2/2020, de 27 de febrero, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la promoción, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana.
3RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2024, del conseller de Educación, Universidades y Empleo, por la cual se efectúa la convocatoria, para el ejercicio 2024, de las ayudas a las cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción, reguladas en los artículos 15, 16, 17 y 18 de la Orden 11/2019, de 2 de diciembre, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
RESOLUCIÓN de 3 de mayo de 2024, del conseller de Educación, Universidades y Empleo, por la cual se efectúa la convocatoria, para el ejercicio 2024, de las subvenciones reguladas en los artículos 16 y 17 de la Orden 2/2020, de 27 de febrero, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la promoción, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana.
3. Evolución y análisis de las políticas de fomento del empleo en la economía social
A continuación, para conocer cuál es el apoyo que obtienen las entidades de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo, se analiza la cuantía y evolución de los fondos destinados a los programas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, tanto a nivel estatal como a nivel regional, concretamente en el caso de la Comunitat Valenciana.
Para analizar la evolución, se ha seleccionado el período de 2015 a 2022. Esta elección se debe a que la primera Estrategia Española de Economía Social abarca los años 2017-2020. Es importante evaluar si la existencia de una estrategia específica ha resultado en un incremento de los fondos destinados a la economía social. Por ello, se incluyen datos de dos años anteriores a la implementación de la estrategia para observar la evolución de manera más completa. Para homogenizar el análisis en el caso de la Comunitat Valenciana, también se considerará el mismo período, 2015-2022.
Para conocer la realidad a nivel estatal, se analizan los fondos destinados a financiar los programas de políticas activas de empleo previstos en el Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre, que están en línea con lo que se desarrolla en el PAFED. Para obtener estos datos se recurre a las estadísticas que publica el Ministerio de Trabajo y Economía Social4, haciendo un análisis de los mismos.
Por obtener información a nivel regional, se recurre a un análisis presupuestario de los fondos destinados a las medidas identificadas. Se consultan los presupuestos de la Generalitat Valenciana de los distintos años que se analizan5. Las líneas de subvención concretas que se analizan y que forman parte del Subprograma presupuestario 322D00, «Promoción del Cooperativismo y de la Economía Social» aparecen recogidas en la siguiente tabla.
Acrónimo | Actuaciones | Capítulo Ppto. | Línea de subvención |
---|---|---|---|
ESEILS | Integración desempleados como socios | capítulo 4 | S0338, «Programa de apoyo a la economía social y Fent Cooperatives» |
ESAFOM | Asistencias técnicas | capítulo 4 | |
ESEAST | Formación, Fomento y Difusión | capítulo 4 | |
ESCREA | Creación nuevas empresas | capítulo 4 | S0463, «Ayudas a la constitución de nuevas empresas de economía social» |
ESEMOB | Inversión obras | capítulo 7 | S0268, «Inversión en entidades de economía social y Fent Cooperatives» |
ESEMDI | Inversión otros | capítulo 7 |
3.1 Nivel estatal: el programa de apoyo a la creación de empleo
Como se mencionó anteriormente, el programa de apoyo a la creación de empleo se enmarca dentro del marco del Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED), eje 5, 'Emprendimiento'. Los fondos destinados a este programa ascienden a 171 millones de euros en el año 2022 según los datos del Ministerio. De estos, el 30% (51,4 millones de euros) se destina al programa de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales.
A lo largo del periodo 2015-2022, todos los programas de apoyo a la creación de empleo han tenido una evolución positiva en cuanto a fondos destinados. Las medidas para la promoción de trabajadores autónomos son las que más se han incrementado, pasando de 10,2 a 93,9 millones de euros, seguidas de las de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, con un incremento de 9,5 a 51,4 millones de euros. En el caso de las medidas para el fomento del desarrollo local y empresas de I+E el incremento es menos, pasando de 17,7 a 25,7 millones de euros.
En el gráfico 2 se analiza la cuantía y evolución de las medidas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, diferenciando por conceptos subvencionables o tipo de medidas. En 2022, el importe de las subvenciones para difusión, fomento y formación representaban más de la mitad de la cuantía, el 56,2% (28,9 millones de euros), y el importe destinado a la ayuda por incorporación de socios, que promueve la creación de empleo al integrar nuevos trabajadores como socios fijos, representó el 34,5% (17,7 millones de euros). Las subvenciones directas por inversión y las subvenciones por asistencia técnica tuvieron una dotación más modesta (4,5 millones de euros y 258 miles de euros, respectivamente). Finalmente, la línea de las bonificaciones de intereses de préstamos se ha quedado por ejecutar.
Entre 2015 y 2022, la evolución de los fondos para ayudas para inversión, para el fomento y difusión y para la incorporación de socios ha sido positiva, destacando el incremento de los fondos destinados a las subvenciones para difusión, fomento y formación. Sin embargo, las bonificaciones de intereses y las subvenciones por asistencia técnica han tenido una evolución negativa llegando incluso a desaparecer.
3.2 El caso de la Comunitat Valenciana: el programa de promoción del Cooperativismo y de la Economía Social
Para poder analizar la cuantía y evolución de las actuaciones de la GVA en materia de promoción del cooperativismo y la economía social, se recurre al análisis de los fondos presupuestarios destinados a ello. El programa de promoción del Cooperativismo y de la Economía Social lo dividiremos en cuatro grupos diferenciados que simplifican el análisis y permiten extraer información más detallada de cada uno de ellos. Estos grupos son (1) el programa de apoyo a la Economía Social, (2) otras políticas de apoyo a la economía social y (3) las transferencias de capital.
Programa de apoyo a la Economía Social
En la siguiente tabla se muestran los principales datos del programa de apoyo a la Economía Social durante los años 2015-2022. Este programa se nutre de parte de las medidas diseñadas por el Estado, incluyendo las siguientes ayudas:
- Ayudas para la incorporación de personas desempleadas como socias trabajadoras o socias de trabajo en cooperativas y sociedades laborales (ESEILS).
- Ayudas para asistencias técnicas a cooperativas y sociedades laborales (ESEAST).
- Ayudas para la formación, fomento y difusión de la economía social en la Comunitat Valenciana (ESAFOM).
Año | Créditos iniciales (€) | Financiación GVA | Financiación estatal | Crecimiento anual |
---|---|---|---|---|
2015 | 1.785.500 | 43,99% | 56,01% | |
2016 | 1.985.500 | 39,56% | 60,44% | 11,20% |
2017 | 2.500.000 | 28,00% | 72,00% | 25,91% |
2018 | 2.759.000 | 13,88% | 86,12% | 10,36% |
2019 | 2.785.000 | 33,57% | 66,43% | 0,94% |
2020 | 3.585.000 | 48,40% | 51,60% | 28,73% |
2021 | 5.220.000 | 64,56% | 35,44% | 45,61% |
2022 | 5.520.000 | 81,88% | 18,12% | 5,75% |
Promedio | 3.267.500 | 44,23% | 55,77% |
La tabla muestra que, de 2015 a 2022, el programa ha crecido progresivamente, destacándose los años 2020 y 2021 con incrementos del 28,73% y 45,61% respecto a los años anteriores. En el período analizado, el programa ha crecido un 209,16%. Además, la financiación del programa por parte del Estado y de la Generalitat ha seguido tres fases: en 2015, 2016, 2019 y 2020, los porcentajes fueron similares con una ligera predominancia estatal; en 2017 y 2018, el Estado aumentó significativamente su aporte mientras que la Generalitat redujo el suyo; finalmente, en 2021-2022, por primera vez, la Generalitat aportó más que el Estado, con porcentajes notablemente superiores (65% vs 35% en 2021 y 82% vs 18% en 2022), reflejando el impacto del segundo plan Fent Cooperatives.
Otras políticas de apoyo a la Economía Social: Ayudas a la constitución de nuevas empresas de economía social
Además de las ayudas identificadas dentro del programa de apoyo descrito, existe otra convocatoria de ayudas de concurrencia competitiva vinculada con la creación de empresas (ESCREA) y, por tanto, vinculada con las políticas activas de empleo.
Transferencias de capital: Inversión en entidades de economía social y Fent Cooperatives
En el programa de fomento del cooperativismo y la Economía Social, ha habido tradicionalmente una línea vinculada con la transferencia de capital (capítulo 7), la denominada Línea de inversión en entidades de economía social y Fent Cooperatives. Esta línea incluye dos programas de ayudas: las ayudas para inversiones en obras e instalaciones técnicas en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción (ESEMOB) y las ayudas para inversiones en cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción (ESEMDI). En el gráfico 4 se puede ver la evolución de los fondos presupuestarios para el periodo 2015-2022. Tal y como se puede observar, la evolución de la inversión en entidades de la economía social ha sido muy positiva, incrementándose en los 7 años en tres millones de euros.
Síntesis
Tras analizar las tres líneas de concurrencia competitiva que componen el programa de promoción del Cooperativismo y de la Economía Social, en el gráfico 5 se observa el peso y la evolución que ha tenido cada uno de ellos en los últimos 7 años. El programa que más peso tiene presupuestos es el programa de apoyo a la economía social, representando un 60,5% de los fondos en el año 2022, seguido por el programa de inversión entidades de economía social (con un 37,8%).
En cuanto a la evolución, la tendencia general es creciente, aunque no todas las líneas han crecido de la misma manera. Las dos líneas que han experimentado el mayor crecimiento son el programa de apoyo a la economía social y el de inversión, incrementándose en tres millones y medio y tres millones, respectivamente. Mientras que los fondos destinados a las ayudas a la constitución de nuevas empresas de economía social han tenido una tendencia estable a lo largo del periodo analizado.
Otro aspecto importante que comentar es la evolución del presupuesto según la procedencia de la financiación. En el gráfico 6 se observa que hasta el año 2018, la parte procedente de la GVA y la parte estatal estaban bastante alineadas, siendo ligeramente superior la aportación de la Generalitat. Sin embargo, a partir del año 2019, y especialmente el periodo 2020-2022, ha habido una importante disparidad en la procedencia de los fondos, triplicándose la aportación de la Generalitat frente a la estatal.
4. Conclusiones
Con el propósito de determinar el apoyo que reciben las entidades de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo, en el artículo se analiza la magnitud y evolución de los fondos asignados a los programas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales, tanto a nivel nacional como en la Comunitat Valenciana.
En primer lugar, es esencial subrayar que estas políticas de apoyo a la economía social están justificadas, dado que tanto en el ámbito científico como en el político se avala la idea de que la economía social desempeña un papel fundamental en la creación y el mantenimiento del empleo (Demoustier, 1999; Bastida et al, 2024; OIT, 2022; NU, 2023).
De los resultados se obtiene que en general, todas las partidas muestran una evolución positiva en las cifras, con un aumento aún más significativo a partir de los años 2017-2018. Es destacable que, a pesar del impacto del COVID-19, no se han reducido los esfuerzos en promover la economía social; de hecho, se observa un notable incremento en los años 2021-2022. Esta tendencia se alinea con la Estrategia Española de Economía Social inspirada en el Plan de Acción Europeo de la Economía Social, y coincide con la creación del PERTE de la economía social y de los cuidados, nutrido de los fondos procedentes del Marco de Recuperación y Resiliencia y del React-UE. Todas estas acciones contribuyen a visibilizar el empleo en la economía social y sus características distintivas en la sociedad.
En la Comunitat Valenciana, también se observa una tendencia creciente en los fondos destinados al fomento del cooperativismo y la economía social dentro del marco de las políticas activas de empleo, con un incremento más pronunciado a partir del año 2020. Esta tendencia refleja un aumento y consolidación del compromiso de la Generalitat con el desarrollo de la economía social durante el periodo analizado, corroborando su posición política expresada en el Plan Fent Cooperatives.
Además, es importante señalar que, aunque no se ha tratado explícitamente debido al enfoque en las políticas públicas, el empleo cooperativo constituye una de las características más distintivas de la economía social en la Comunidad Valenciana. Según datos de VALESTAT, el 37% de las entidades de la economía social de mercado en la región corresponden a Cooperativas de Trabajo Asociado, lo que subraya el significativo papel del empleo cooperativo en este territorio (VALESTAT, 2021). Resulta evidente que, en una región donde el empleo tiene una gran relevancia, es crucial que las políticas públicas continúen promoviendo este modelo y proporcionando facilidades para su desarrollo.
5. Referencias bibliográficas
BASTIDA, M., VAQUERO, A. & VÁZQUEZ, M.A. (2024): “Construyendo un futuro sostenible: la intención emprendedora de las mujeres en la Economía Social”, CIRIEC. España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 111, 69-95. DOI: https://www.doi. org/10.7203/CIRIEC-E.111.27894
BLANCO, M. (2017): “Efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 175-201.
BURZACO, M. & COLINO, A. (2017): “La inserción de las personas con discapacidad en el empleo público. Análisis jurídico-económico de la situación en la Comunidad de Madrid”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 203-234
CANCELO, M., VÁZQUEZ, E. & DÍAZ-VÁZQUEZ, M.R. (2022): “Impacto de la crisis de la covid-19 en el empleo de las cooperativas y sociedades laborales en España en el año 2020: un análisis shift-share sectorial”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 35-64. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21702.
CASTRO, B., CASTRO, L., MARTÍN, V. & SANTERO-SÁNCHEZ, R. (2024): “¿Es más frágil el techo de cristal en la Economía Social? Un análisis en cooperativas y sociedades laborales españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 111, 191-225. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.111.27947
CATALA ESTADA, B.; CHAVES-AVILA, R. (2022) Gobiernos locales y política de fomento de las cooperativas y la economía social: entre canal de transmisión de la política multinivel y agente proactivo en el ecosistema territorial. El caso valenciano. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 142, e84392. https://dx.doi.org/10.5209/reve.84392.
CEPES (2007). Cuadernos de Economía Social. Num, 2. Disponible en: https://www.cepes.es/files/publicaciones/32.pdf
CHAVES, R., & MONZÓN, J. L. (2012). Beyond the crisis: The social economy, prop of a new model of sustainable economic development. Service Bussines, Springer, 6-1, 6-25.
COMISIÓN EUROPEA. (2021). Building an economy that works for people: an action plan for the social economy. Disponible en: https://ec.europa.eu/social/ BlobServlet?docId=24986&langId=en
DEMOUSTIER, D. (1999). La economía social: Una economía privada, colectiva y no lucrativa, activa en la oferta de servicios, en el mercado de trabajo y en el mercado de capitales. CIRIEC - España. Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa, 33, 29-42.
DE PABLO, J., URIBE, J. (2009). Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: la promoción de empresas incubadoras de empresas economía social en Andalucía. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 64 pp. 5-33
FLORES D., BARROSO, M. (2011). Desarrollo rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 70, pp.55-80.
FLORES, D., PEROGIL, J. & BARROSO, M.O. (2023): “El cooperativismo en la gobernanza del desarrollo territorial. El caso del municipio de Bonares”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 69-98. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22793.
GUPTA, V., WIELAND, A.M. & TURBAN, D.B. (2019): “Gender characterizations in entrepreneurship: A multi‐level investigation of sex‐role stereotypes about high‐growth, commercial, and social entrepreneurs”, Journal of Small Business Management, 57(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.1111/jsbm.12495
LAVIILE, JL. (1997). Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones entre la economía social y el estado de bienestar. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril 1997, pp. 29-42
MOZAS, A., BERNAL, E (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº55, pp. 125-140.
NU. (2023). Promoting the social and solidarity economy for sustainable development. Disponible en: https://unsse.org/wp-content/uploads/2023/04/ A-77-L60.pdf
OCDE. (2022). Recommendation of the Council on the Social and Solidarity Economy and Social Innovation. https://legalinstruments.oecd.org/en/ instruments/OECD-LEGAL-0472
OIT. (2022). Resolution concerning decent work and the social and solidarity economy. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_ norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_848633.pdf
SALINAS, M.F. & MUT, E. (2024): “Empresas sociales e inclusión laboral de las mujeres con discapacidad. Las mujeres con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo de la Comunidad Valenciana”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 111, 97-130. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.111.27952
SANCHIS, JR., CAMPOS, V. (2005). Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, pp. 279-306
VALESTAT (2021). Magnitudes del conjunto de la Economía Social en la C. Valenciana, año 2021. Disponible en: https://valestat.com/dato/magnitudes-del-conjunto-de-la-economia-social-en-la-c-valenciana-ano-2021/