Cita Previa Sede electrónica

El derecho a la formación para el trabajo. Una propuesta estratégica

Compartir en

nov-2024

En términos generales, la formación en el trabajo en España no presenta grandes dificultades en cuestión de recursos e infraestructuras, pero sí que existen áreas de mejora en cómo aumentar las oportunidades reales de formación y cómo facilitar la accesibilidad a las mismas. Así lo indica Valeriano Gómez, quien aboga por el desarrollo de un sistema de Cuentas Individuales de Formación para mejorar el ejercicio del derecho a la formación de los trabajadores en España. Considera que este sistema, basado en la Recomendación Europea de junio de 2022 y la experiencia francesa, permitiría a los trabajadores decidir sobre su propia formación de manera flexible y accesible. Además, destaca la necesidad de superar las barreras existentes en el actual modelo de formación, como la irregularidad de la oferta, la falta de accesibilidad y la baja utilización de los permisos de formación. Además, se propone complementar este sistema con medidas como la concertación con proveedores privados y los contratos-programa para garantizar una oferta formativa más amplia y eficiente. El objetivo final es fortalecer el derecho a la formación y mejorar las oportunidades de desarrollo profesional de los trabajadores en España.

Foto de un formador en un taller enseñando a dos estudiantes
Descargar artículo

Resumen

Este artículo analiza el sistema de formación profesional en España, destacando avances recientes y áreas de mejora. Resalta la importancia de consolidar el derecho individual a la formación, señalando las limitaciones del modelo actual, como el bajo uso de los permisos retribuidos y de los Permisos Individuales de Formación (PIF), así como la ejecución ineficiente de los recursos financieros disponibles. Estas deficiencias limitan el acceso a la formación, especialmente por barreras vinculadas a la actividad empresarial, requisitos de presencialidad y falta de previsibilidad en la oferta formativa. Se propone introducir un sistema de cuentas individuales de formación donde los trabajadores acumulan derechos económicos transferibles entre empleos para financiar la formación que elijan. Además, se proponen reformas paralelas, como mejorar la previsibilidad de la oferta formativa y adoptar modelos de gestión más eficientes, como contratos-programa o la concertación con proveedores privados. Estas propuestas buscan transformar el sistema formativo en una herramienta eficaz que responda a las necesidades de los trabajadores y del mercado laboral.1

1El texto constituye una adaptación de la Conferencia pronunciada en el marco de la Jornada sobre el Derecho a la Formación organizada por la Fundación CIFE y AUREN el 16 de octubre de 2024.

Artículos relacionados

  • ingeniera

    El desafío de la regeneración laboral en el sector de la construcción

    oct-2023

    El sector de la construcción se ha consolidado como el motor de la economía española, pero al mismo tiempo, está teniendo muchas dificultades para encontrar mano de obra, así nos lo describe Javier González en este artículo, donde también nos refleja las causas de esta situación. También, nos explica cómo se están poniendo en marcha alternativas y soluciones para favorecer una mayor entrada de jóvenes en el sector, fomentar una variada e innovadora oferta de FP específica, y así propiciar, un relevo generacional y una mayor representación de la mujer en la construcción.

  • 15 Mag Foo identificativa Desajuste educativo begoña Cueto

    Desajuste educativo en el mercado de trabajo en españa

    oct-2023

    Considerando el desajuste educativo como la falta de correspondencia entre las habilidades, conocimientos y competencias que poseen las personas gracias a su formación y lo que se requiere en el mercado laboral Begoña Cueto y Marta Escalonilla lo analizan a partir del examen del nivel educativo de la población y de las ocupaciones existentes en el mercado de trabajo español para el periodo 2006-2022 mostrando que dicho desajuste ha ido al alza. A ello se une las elevadas tasas de desempleo juvenil lo que permite concluir que es necesario desarrollar políticas que contribuyan a reducir el abandono escolar temprano, así como la sobrecualificación de los universitarios, a la vez que se potencia la formación profesional. Además, la formación a lo largo de la vida cada vez resulta más imprescindible para que la población trabajadora pueda adaptarse a los cambios derivados de la implantación de nuevas tecnologías en las empresas.

  • 13 Mag Desafios FOTO ARTICULO

    Los desafíos de la cuarta revolución industrial a la formación profesional en américa latina y el caribe.

    mar-2023

    La región de América Latina y el Caribe, que tiene una larga tradición de instituciones de formación para el trabajo, se está viendo afectada por las trasformaciones de la cuarta revolución industrial. Desde OIT/Interfor definen los desafíos que surgen en la región para la formación profesional a partir de las rápidas transformaciones y avances en las tecnologías y las formas de organización del trabajo