Cita Previa Sede electrónica

Manos que piensan. Comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

Compartir en

nov-2025

El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.

Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio
Descargar artículo

Introducción

Detrás de cada construcción, de cada objeto útil, hay personas que trabajan con las manos. El trabajo físico no es solo la base material de la sociedad, sino también una forma de conocimiento. Requiere técnica, precisión y experiencia. Hay una inteligencia silenciosa en quien sabe leer la textura de la madera o la talla de una piedra. 

El método formativo de los antiguos gremios medievales ya estaba estructurado. Los oficios no solo eran trabajo manual, sino también tradición, reputación y poder económico. Se basaba en un sistema escalonado de aprendizaje, práctica y maestría, acompañado de normas morales y de convivencia.

El joven (a veces desde los 10-12 años) entraba como aprendiz bajo la tutela de un maestro. Aprendían desde lo básico; la preparación de los materiales, el cuidado de herramientas, la limpieza del taller y los fundamentos del oficio. También se esperaba que aprendiera valores, como la obediencia, la honestidad y el secreto profesional.
Tras varios años y una prueba, el aprendiz pasaba a oficial. Ya podía trabajar de forma remunerada, no podía abrir taller propio, pero sí tenía libertad para viajar y trabajar en otros lugares.

El grado máximo era el de maestro, para ello se requería haber trabajado como oficial varios años y presentar una “obra maestra” evaluada por otros maestros del gremio, demostrar buena reputación moral y capacidad para formar aprendices. 

En síntesis, era un método progresivo, práctico y de transmisión directa y personal.
 

Artículos relacionados

  • Dos operarios subidos a una escales colocando el cartel del "Programa TándEM" sobre un panel verde con un texto que dice "Mantenimiento y Ajardinado de Zonas Verdes en la Ciudad de Zamora" acompañado de los logos de los diferentes organismos o entidades implicados en la actividad.

    De los programas a las políticas públicas: el programa tándem y el plan de mejora de la empleabilidad de la población gitana

    nov-2025

    El programa TándEM, impulsado por el SEPE y gestionado por la Fundación Secretariado Gitano, se ha consolidado como una herramienta clave para reducir la desigualdad laboral de la juventud gitana. Miriam Fernández, Arantza Fernández y Carolina Fernández exponen cómo el programa, dirigido a jóvenes de 16 a 29 años con baja cualificación, combina formación y empleo en proyectos vinculados a la transición verde y digital, logrando una inserción laboral superior al 50 % en sus tres ediciones y favoreciendo el retorno educativo. Su integración en el ecosistema Acceder garantiza acompañamiento integral antes, durante y después del proceso, reforzando competencias digitales y metodologías innovadoras como el formato semipresencial. Más allá de los resultados, TándEM ha marcado un hito al convertirse en referencia para políticas públicas: el nuevo Plan de Actuación para la Mejora de la Empleabilidad de la Población Gitana (2025-2028) incorpora este modelo, con una inversión de más de 300 millones de euros y 12 líneas estratégicas orientadas a formación, empleo y emprendimiento. El artículo concluye que la colaboración institucional y la adaptación metodológica son esenciales para garantizar igualdad de oportunidades y cohesión social.

  • Fotografía Jardines artículo sobre escuelas taller de Patrimonio Nacional

    Patrimonio nacional. escuelas taller, talleres de empleo y unidades de promoción y desarrollo 1986-2023

    nov-2025

    La colaboración entre Patrimonio Nacional y el Servicio Público de Empleo Estatal desde 1986 ilustra cómo la formación vinculada al patrimonio puede impulsar la empleabilidad. El estudio de Rafael De Lara analiza la evolución de tres programas: Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo, que han restaurado jardines históricos, bienes muebles y espacios emblemáticos como el Palacio Real y El Escorial. Con 207 proyectos y 5.448 participantes, la tasa de inserción alcanza el 65%, apoyada desde 2012 por certificados de profesionalidad en áreas como jardinería, artes gráficas y energías renovables. Más allá de los datos, el autor subraya el impacto humano: la transformación personal derivada del aprendizaje y la disciplina, difícil de medir pero evidente en testimonios. Este modelo combina conservación del patrimonio y capacitación laboral, consolidándose como referencia en políticas activas de empleo. El reto futuro será mantener la implicación social y ampliar la acreditación profesional para reforzar su sostenibilidad.

  • El sepe y la armada. un trabajo conjunto en busca de empleo.

    nov-2025

    La Estación Radio Santorcaz de la Armada se ha consolidado como centro promotor de programas de formación y empleo en colaboración con el SEPE, en el marco de las políticas activas reguladas por el Real Decreto 818/2021. Estas iniciativas combinan formación técnica y práctica profesional para mejorar la empleabilidad de personas desempleadas. Ignacio Cortés Méndez expone en su artículo, cómo las actuaciones se han orientado a la rehabilitación de instalaciones, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables, integrando certificados profesionales en áreas como jardinería, albañilería, fontanería y climatización. La experiencia acumulada desde 2020 evidencia que la cooperación entre instituciones optimiza recursos públicos y genera beneficios sociales, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad y modernización de infraestructuras militares. Además, se destaca la importancia de la acreditación formativa y la adaptación normativa para garantizar la calidad y la inserción laboral. Este modelo refuerza la conexión entre formación práctica y demanda real del mercado, ofreciendo un impacto positivo en la capacitación y empleabilidad.

  • Grupo de estudiantes aprendiendo a cultivar nenúfares en el estanque del Real Jardín Botánico de Madrid

    Historia de los programas de formación en jardinería y arboricultura del real jardín botánico

    nov-2025

    Desde 1986, el Real Jardín Botánico (RJB) se ha consolidado como un referente nacional en la formación práctica en jardinería y arboricultura. Beatriz Perlines Miguel explica en su artículo cómo programas ligados al SEPE y certificados de profesionalidad desde 2015 han priorizado el aprendizaje en entornos reales, formando a casi mil especialistas altamente cualificados. La escuela ha impulsado proyectos emblemáticos como el Jardín de Invierno, el palmeral, praderas ornamentales sostenibles y la renovación de colecciones acuáticas, integrando criterios de sostenibilidad, biodiversidad y conservación patrimonial. La formación incluye técnicas avanzadas en arboricultura, como el uso de sensores de estabilidad y poda en altura, fomentando una cultura de respeto vegetal. Estos programas han generado una red profesional sólida, alimentando el sector verde con talento técnico y vocación ambiental. El RJB no solo forma jardineros: cultiva legados vivos que florecen en cada rincón del jardín y en la trayectoria de sus egresados. Su apuesta por la excelencia práctica lo posiciona como motor de empleabilidad verde en España.

  • Entrevista a peridis (continuación) : renovar para incluir. los nuevos retos del empleo en españa

    nov-2025

    Durante la última parte de la entrevista el pasado 29 de agosto, José Mª Pérez, Peridis, nos subrayó que hoy no basta con repetir las fórmulas del pasado. Las soluciones que funcionaron hace cuarenta años ya no sirven en una sociedad y una economía profundamente transformadas. España enfrenta hoy desafíos diferentes: una estructura productiva cambiante, una población diversa y nuevas formas de exclusión laboral.

  • Alumno trabajando en la Escuela Taller de Santa-Maria-la-Real

    Entrevista a peridis: el origen de las escuelas taller

    nov-2025

    Cuando  el 29 de agosto del 2025 llegamos a casa de José María Pérez “Peridis”, nos recibió en la puerta con una sonrisa amplia, sin la menor pretensión, como si nos esperara desde siempre. Su hogar reflejaba perfectamente su modo de ser: una casa cálida, llena de libros, de recuerdos y de pequeños objetos que hablaban de una vida dedicada a observar, a escribir y a aprender.

  • Imagen del cartel y la ejecución de uno de los proyectos

    Cuatro décadas de gestión: de las escuelas taller hasta los programas experienciales de empleo y formación tándem en el sepe

    nov-2025

    Desde su creación en 1985, los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo han evolucionado como instrumentos clave de inserción laboral en España. Inicialmente dirigidos a jóvenes desempleados, su alcance se amplió a colectivos vulnerables y adultos sin cualificación. La descentralización administrativa y la crisis de 2008 afectaron su financiación, aunque recientes reformas normativas han revitalizado el modelo. Los actuales programas experienciales TándEM, cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus, integran formación certificada y experiencia profesional, con énfasis en competencias digitales, sostenibles y sociales. La participación femenina ha aumentado, aunque persiste una brecha de género. El presupuesto ha mostrado una recuperación significativa desde 2021, alcanzando máximos históricos en 2023. Los programas TándEM se alinean con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se consolidan como una herramienta estructural para mejorar la empleabilidad juvenil, especialmente en sectores de interés público. La formación impartida se vincula a certificados profesionales, facilitando la acreditación oficial de competencias adquiridas.

  • 15. jóvenes carpintería

    Plataforma para la salud mental y la empleabilidad juvenil: una experiencia de éxito de fundación santa maría la real para la atención a jóvenes en desempleo o en precariedad laboral

    abr-2024

    Dos esferas críticas se destacan entre las personas jóvenes como piedras angulares del bienestar y el éxito futuro: la empleabilidad y la salud mental. Por un lado, nos encontramos con un mercado laboral incierto, poco esperanzador y precario para jóvenes. Por otra parte, su salud mental parece estar cada vez más debilitada, entre otras cuestiones, por la cuestión laboral. Así lo han identificado desde la Fundación Santa María la Real, que han puesto en marcha la Plataforma para la Salud mental y la Empleabilidad juvenil. En este artículo comparten la metodología utilizada en su primer año de implementación, algunos de sus principales resultados y recomendaciones para mejorar la realidad del empleo de la juventud considerando la salud mental. Entre las conclusiones que se ha llegado se considera que no toda condición de actividad laboral supone una mejora en el estado general de salud mental de la población joven y más allá de tener empleo, es tener empleo digno, fuera de condiciones de precariedad laboral, lo que se relaciona con un mejor estado de salud mental, menor riesgo de suicidio y mayores niveles de bienestar emocional.

  • 21 Foto CNSE Empleo

    El reto de la inclusión laboral de la juventud sorda en españa

    abr-2024

    La experiencia en el mercado laboral de la juventud sorda en España está marcada por la búsqueda de trabajo con desmotivación, frustración y ansiedad y por la experiencia laboral caracterizada por la precariedad, la concatenación de trabajos temporales y la desigualdad. Así lo recoge la Confederación Estatal de Personas Sordas en este artículo donde analizar las conclusiones del Estudio sobre la inclusión laboral de la juventud sorda en España abordando campos como la falta de accesibilidad, el reto de la formación, el empleo público, la igualdad de oportunidades o la necesaria regulación el perfil profesional de las y los especialistas en lengua de signos.

  • El futuro del trabajo. futuros posibles, probables y deseables.

    nov-2024

    El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • 21 Foto artículo

    ¿cómo mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes en españa?

    abr-2024

    Los jóvenes en España han afrontado desde hace décadas una difícil inserción en el mercado laboral, con altas tasas de desempleo y frecuente precariedad en el empleo. Así lo resaltan Aida Caldera y Adolfo Rodríguez, que inciden en la que la calidad de los puestos de trabajo disponibles para muchos jóvenes es además deficiente: abundan los puestos de trabajo temporales y a tiempo parcial y, en comparación con otros grupos de edad y países, la remuneración y las condiciones laborales son peores. Las personas más jóvenes también son más propensas a aceptar horarios no estándar, como trabajar por las noches y los domingos. Recogiendo las opciones discutidas en el Estudio Económico de 2023 para España de la OCDE consideran que sus perspectivas laborales pueden mejorarse reforzando la orientación profesional durante sus estudios y haciendo que la oferta educativa corresponda más cercanamente con las demandas del mercado laboral. Un servicio público de empleo bien financiado y mejor conectado con organizaciones y empresas locales también es clave para incorporar más jóvenes desempleados al empleo.

  • joven andén tren BN

    Generación z y la 'generación de cristal': retos y oportunidades en el mercado de trabajo

    may-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.