Cita Previa Sede electrónica

Reseña de la Novela "El tesoro del convento caído" de José Mª Pérez, PERIDIS

Compartir en

nov-2025

La esperanza que nace de las ruinas 

En tiempos de incertidumbre laboral, conviene recordar que las soluciones más transformadoras suelen surgir de la necesidad y la creatividad. Así lo demuestra la historia de las escuelas taller, impulsadas por José María Pérez, Peridis, en los años ochenta. Su origen, como él mismo relata en la entrevista para Cuadernos del Mercado de Trabajo, se remonta a una experiencia infantil en Aguilar de Campoo: sembrar unas habichuelas en el huerto del convento caído. Aquella lección de “se recoge lo que se siembra”, se convirtió en filosofía vital y, décadas después, en un modelo que ha cambiado muchas vidas. 

La novela “El tesoro del convento caído” (Espasa) es más que un relato autobiográfico: es la metáfora de cómo una ruina puede transformarse en esperanza. Con su estilo reflexivo y a la vez divertido, Peridis realiza un repaso vital desde su infancia rural en la montaña palentina durante la posguerra y ofrece un homenaje a todas aquellas personas que ayudaron y se dejaron ayudar, que cambiaron su vida a la vez que participaban en la restauración de monumentos y comarcas.

Peridis lo resume con claridad: “Hemos convertido las ruinas en escuelas y en conocimiento, que es lo que garantiza el crecimiento de las personas”. Las escuelas taller nacieron para dar respuesta a un problema acuciante: tres millones de jóvenes en paro. La propuesta era sencilla y revolucionaria: aprender un oficio restaurando patrimonio. No se trataba solo de rehabilitar edificios, sino de reconstruir dignidades, ofrecer un trabajo visible y un sentimiento de pertenencia. 

Este modelo, basado en el lema “aprender haciendo y hacer aprendiendo”, demostró que el empleo puede ser un ascensor social y un antídoto contra la exclusión. Los talleres no eran aulas convencionales: eran espacios vivos donde se recuperaban oficios artesanos, se rehabilitaban monumentos y, sobre todo, se recuperaba la autoestima. Como dice Peridis, “todo lo que haces en el edificio te lo haces a ti mismo”. Albañiles, carpinteros y canteros no solo levantaban muros: construían su propio futuro. 

Frente a los retos actuales del mercado laboral como la falta de relevo generacional en oficios y la integración de las personas inmigrantes, la filosofía de las escuelas taller sigue vigente. Peridis, propone adaptarlas a los desafíos actuales: formar en sectores como la construcción sostenible y la rehabilitación energética, integrando a jóvenes y colectivos vulnerables. Así, se resolverían dos problemas a la vez: la escasez de mano de obra cualificada y la necesidad de vivienda asequible. 

En este sentido, “El tesoro del convento caído”, mezcla de ficción, memorias, testimonio y libro de autoayuda es una muestra de lo que el esfuerzo colectivo puede hacer en bien de la sociedad. “Yo pienso que la novela va a tener un impacto”, afirma el autor en la entrevista concedida a Cuadernos del Mercado de Trabajo

Esperamos que así sea. 
 

Imagen de la portada de la Novela "El tesoro del convento caído" de José Mª Pérez, Peridis.
Descargar artículo

Artículos relacionados

  • El futuro del trabajo. futuros posibles, probables y deseables.

    nov-2024

    El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

  • Dos operarios subidos a una escales colocando el cartel del "Programa TándEM" sobre un panel verde con un texto que dice "Mantenimiento y Ajardinado de Zonas Verdes en la Ciudad de Zamora" acompañado de los logos de los diferentes organismos o entidades implicados en la actividad.

    De los programas a las políticas públicas: el programa tándem y el plan de mejora de la empleabilidad de la población gitana

    nov-2025

    El programa TándEM, impulsado por el SEPE y gestionado por la Fundación Secretariado Gitano, se ha consolidado como una herramienta clave para reducir la desigualdad laboral de la juventud gitana. Miriam Fernández, Arantza Fernández y Carolina Fernández exponen cómo el programa, dirigido a jóvenes de 16 a 29 años con baja cualificación, combina formación y empleo en proyectos vinculados a la transición verde y digital, logrando una inserción laboral superior al 50 % en sus tres ediciones y favoreciendo el retorno educativo. Su integración en el ecosistema Acceder garantiza acompañamiento integral antes, durante y después del proceso, reforzando competencias digitales y metodologías innovadoras como el formato semipresencial. Más allá de los resultados, TándEM ha marcado un hito al convertirse en referencia para políticas públicas: el nuevo Plan de Actuación para la Mejora de la Empleabilidad de la Población Gitana (2025-2028) incorpora este modelo, con una inversión de más de 300 millones de euros y 12 líneas estratégicas orientadas a formación, empleo y emprendimiento. El artículo concluye que la colaboración institucional y la adaptación metodológica son esenciales para garantizar igualdad de oportunidades y cohesión social.

  • Fotografía Jardines artículo sobre escuelas taller de Patrimonio Nacional

    Patrimonio nacional. escuelas taller, talleres de empleo y unidades de promoción y desarrollo 1986-2023

    nov-2025

    La colaboración entre Patrimonio Nacional y el Servicio Público de Empleo Estatal desde 1986 ilustra cómo la formación vinculada al patrimonio puede impulsar la empleabilidad. El estudio de Rafael De Lara analiza la evolución de tres programas: Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo, que han restaurado jardines históricos, bienes muebles y espacios emblemáticos como el Palacio Real y El Escorial. Con 207 proyectos y 5.448 participantes, la tasa de inserción alcanza el 65%, apoyada desde 2012 por certificados de profesionalidad en áreas como jardinería, artes gráficas y energías renovables. Más allá de los datos, el autor subraya el impacto humano: la transformación personal derivada del aprendizaje y la disciplina, difícil de medir pero evidente en testimonios. Este modelo combina conservación del patrimonio y capacitación laboral, consolidándose como referencia en políticas activas de empleo. El reto futuro será mantener la implicación social y ampliar la acreditación profesional para reforzar su sostenibilidad.

  • El sepe y la armada. un trabajo conjunto en busca de empleo.

    nov-2025

    La Estación Radio Santorcaz de la Armada se ha consolidado como centro promotor de programas de formación y empleo en colaboración con el SEPE, en el marco de las políticas activas reguladas por el Real Decreto 818/2021. Estas iniciativas combinan formación técnica y práctica profesional para mejorar la empleabilidad de personas desempleadas. Ignacio Cortés Méndez expone en su artículo, cómo las actuaciones se han orientado a la rehabilitación de instalaciones, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables, integrando certificados profesionales en áreas como jardinería, albañilería, fontanería y climatización. La experiencia acumulada desde 2020 evidencia que la cooperación entre instituciones optimiza recursos públicos y genera beneficios sociales, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad y modernización de infraestructuras militares. Además, se destaca la importancia de la acreditación formativa y la adaptación normativa para garantizar la calidad y la inserción laboral. Este modelo refuerza la conexión entre formación práctica y demanda real del mercado, ofreciendo un impacto positivo en la capacitación y empleabilidad.

  • Grupo de estudiantes aprendiendo a cultivar nenúfares en el estanque del Real Jardín Botánico de Madrid

    Historia de los programas de formación en jardinería y arboricultura del real jardín botánico

    nov-2025

    Desde 1986, el Real Jardín Botánico (RJB) se ha consolidado como un referente nacional en la formación práctica en jardinería y arboricultura. Beatriz Perlines Miguel explica en su artículo cómo programas ligados al SEPE y certificados de profesionalidad desde 2015 han priorizado el aprendizaje en entornos reales, formando a casi mil especialistas altamente cualificados. La escuela ha impulsado proyectos emblemáticos como el Jardín de Invierno, el palmeral, praderas ornamentales sostenibles y la renovación de colecciones acuáticas, integrando criterios de sostenibilidad, biodiversidad y conservación patrimonial. La formación incluye técnicas avanzadas en arboricultura, como el uso de sensores de estabilidad y poda en altura, fomentando una cultura de respeto vegetal. Estos programas han generado una red profesional sólida, alimentando el sector verde con talento técnico y vocación ambiental. El RJB no solo forma jardineros: cultiva legados vivos que florecen en cada rincón del jardín y en la trayectoria de sus egresados. Su apuesta por la excelencia práctica lo posiciona como motor de empleabilidad verde en España.

  • Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio

    Manos que piensan. comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

    nov-2025

    El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.

  • Entrevista a peridis (continuación) : renovar para incluir. los nuevos retos del empleo en españa

    nov-2025

    Durante la última parte de la entrevista el pasado 29 de agosto, José Mª Pérez, Peridis, nos subrayó que hoy no basta con repetir las fórmulas del pasado. Las soluciones que funcionaron hace cuarenta años ya no sirven en una sociedad y una economía profundamente transformadas. España enfrenta hoy desafíos diferentes: una estructura productiva cambiante, una población diversa y nuevas formas de exclusión laboral.

  • Alumno trabajando en la Escuela Taller de Santa-Maria-la-Real

    Entrevista a peridis: el origen de las escuelas taller

    nov-2025

    Cuando  el 29 de agosto del 2025 llegamos a casa de José María Pérez “Peridis”, nos recibió en la puerta con una sonrisa amplia, sin la menor pretensión, como si nos esperara desde siempre. Su hogar reflejaba perfectamente su modo de ser: una casa cálida, llena de libros, de recuerdos y de pequeños objetos que hablaban de una vida dedicada a observar, a escribir y a aprender.