Cita Previa Sede electrónica

Estudio Prospectivo de las Actividades Económicas Relacionadas con la Economía Circular en España

  • 27 de noviembre de 2020

El ha realizado un Estudio prospectivo de las actividades económicas relacionadas con la economía circular, que puedes consultar en este enlace.

Este estudio tiene como finalidad conocer las tendencias del mercado de trabajo, las perspectivas de empleo en las distintas actividades relacionadas con la economía circular, las ocupaciones o empleos con mejores perspectivas, así como las competencias y necesidades formativas que requieren los trabajadores y las empresas en esta transición hacia un modelo sostenible y responsable.

Entre las conclusiones del estudio hay que destacar que la transición del modelo llamado de economía lineal hacia un modelo circular, que implique un reaprovechamiento de dichos residuos que volverían así al ciclo productivo, conlleva un crecimiento de la economía y el empleo,  impulsa la responsabilidad social corporativa, la economía colaborativa, la sinergia y simbiosis empresarial, la servitización industrial; y una aparición de nuevos yacimientos de empleo, así como presencia de ocupaciones de muy diversa índole que requieren adaptación a este modelo, lo que se conoce como su enverdecimiento.

De hecho, en el conjunto de las actividades económicas más directamente relacionadas con la economía circular, en las que se ha centrado este estudio, se constata un crecimiento continuo de los ocupados, los trabajadores afiliados a la Seguridad Social y los contratos registrados en el último quinquenio.

Para favorecer el desarrollo de la economía circular es necesario impulsar distintas estrategias, de las cuales una de las esenciales es potenciar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a la vez que apostar por la formación, tanto inicial en los niveles educativos básicos, como técnica y avanzada para los profesionales; y esto incluye acciones de mentorización y consultoría tecnológica, para lo cual hay que fomentar la coordinación intra e interempresarial, la sensibilización y concienciación y el marketing. Así como, armonizar la actual heterogeneidad de la diferente  normativa de separación, desecho  y reciclado de residuos.  

Desde el punto de vista transversal, y teniendo en cuenta los sectores  de producción prioritarios en cuanto a la implementación de estrategias de economía circular, como denominador común todas se centran en el ecodiseño , la reducción de materias y residuos, reutilización de productos y reciclado de residuos; y en este sentido está cobrando creciente auge la valorización de los mismos para obtener otras materias.

Es precisamente en el ecodiseño donde se están enfocando las principales acciones de I+D+i, así como en el avance en industria 4.0 y digitalización en general; y en las operaciones de transporte,  reciclado y reutilización de residuos, tanto biológicos y químicos como metálicos, de construcción, de textiles, etc.

Con relación a las ocupaciones, al tratarse de una estrategia multidisciplinar y transversal, hay gran diversidad y de varios niveles profesionales.

Algunas están estrechamente vinculadas a las actividades más directamente relacionadas con la economía circular; mientras que otras pertenecen a sectores diversos o transversales al mercado de trabajo en general, pero que deben asumir competencias propias de esta estrategia circular o en materia de sostenibilidad (“enverdecimiento”).

De hecho, más que aparición de nuevas ocupaciones, el mayor reto consiste en esta adaptación y actualización de la mayoría de ocupaciones del mercado de trabajo a las competencias que implica este nuevo paradigma, a dicho “enverdecimiento” (sostenibilidad, circularidad, sensibilización ambiental, análisis del ciclo de vida de los productos, gestión de recursos, reciclado y reutilización de materiales, entre otras…). Y sin dejar de lado e incluyendo a ocupaciones implicadas en la concienciación, sensibilización y formación en la asunción de estas estrategias en todos los ámbitos, tanto productivos como sociales.

En otro orden de cosas, están surgiendo ocupaciones “emergentes”; es decir, no habituales pero en crecimiento y vinculadas a la aplicación de la economía circular, como son Diseñadores de plástico, Maestros compostadores, Gestores medioambientales –en materia de tratamiento de residuos-; Tasadores de productos y piezas antiguas y Rental –en comercio minorista-; Consultores de estrategias de sostenibilidad, de eficiencia energética y desarrollo turístico, así como Técnicos especialistas en turismo rural y agroturismo –en turismo y hostelería-; Mecánicos de vehículos eléctricos e híbridos, Mecánicos de vehículos con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC), Responsables de materiales y Reacondicionadores de repuestos y recambios reciclados –en el sector de reparación de vehículos de motor-; y Diagnosticador/mantenedor a distancia –en la reparación de ordenadores y otros artículos domésticos.

Hay una serie de ocupaciones  que presentan  especiales dificultades de cobertura de los puestos de trabajo debido a la falta de formación. Las principales carencias formativas que se detectan en el marco de la economía circular son, en primer lugar y dada su relevancia el ecodiseño, en todo su alcance. En tratamiento de materia orgánica, el compostaje, biometización y valorización en general. En la industria metálica-maquinaria –y en el reciclaje de residuos-, la electrotecnia, electromecánica, mecatrónica, metrología; automatismos y robótica, control numérico (CNC), soldadura y oxicorte. En materia de almacenamiento, transporte y seguimiento de residuos, hay necesidades formativas en radio frecuencia, Blockchain, Smart waste y trazabilidad informatizada. Asimismo, en consultoría tecnológica, ecoetiquetado, sistemas de certificación y, muy especialmente, en normativa y legislación. Y en ecoturismo y sostenibilidad turística. Y con carácter general, falta formación en idiomas, prevención de riesgos, lean management y calidad.