La Formación Dual, Celestina para los buenos empleos
- 26 de febrero de 2024
- Observatorio de las Ocupaciones - Año Europeo de las Competencias
El presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Costas, analiza, en el Nº 10 de Cuadernos del Mercado de Trabajo, revista digital del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, el papel de la formación dual-como motor para poner en relación la demanda de empleo de las empresas con la oferta de empleo de las personas, este rol puede ser relevante no solo para la formación profesional reglada, sino también para la formación profesional para el empleo.
En España hay evidencias de la eficacia de la formación vinculada a los empleadores, en el caso de la formación de las jóvenes generaciones que podría ser útil para aplicar a la formación para el empleo.
Un Informe del Consejo Económico y Social de España sobre “La formación dual en España: situación y perspectivas”, aporta datos sobre la eficacia en la empleabilidad del modelo de formación profesional dual en el sistema educativo respecto al modelo de Formación Profesional no dual, este informe señala que este modelo de formación debería extenderse a las políticas activas de empleo.
La formación profesional dual puede contribuir a mejorar la productividad y competitividad empresarial al permitir a la empresa cubrir los puestos de trabajo requeridos en función de sus necesidades de cualificación, reduciendo los costes de selección, formación y adaptación de los trabajadores.
Además, puede suponer una oportunidad para determinadas empresas, en el contexto de los cambios en la demanda de trabajo que están generando procesos como la digitalización o los compromisos y objetivos medioambientales, así como por la propia necesidad de reposición de las plantillas. El binomio, mejores trabajadores – buenos empleos, parece un resultado relevante del modelo de formación dual.
Sin embargo, y a pesar del impulso de los últimos años, las empresas formadoras siguen siendo relativamente pocas. Desde la regulación de las bases de la Formación Profesional dual en el año 2012 y hasta el curso 2017 el número de empresas formadoras participantes se incrementó exponencialmente, pasando de 513 a un total de 9.916.
A nivel regional, el mayor número de empresas formadoras lo registran, por este orden, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, si bien al tener en cuenta el tamaño del tejido empresarial de cada región destacaban País Vasco y Navarra, seguidas de Cataluña y la Comunidad Valenciana. En los cursos posteriores, algunos datos apuntan a que la participación de las empresas ha seguido creciendo en todas las comunidades autónomas. Lo alentador es la tendencia exponencial que muestra el aumento año a año del número de empresas formadoras.
La inclusión social a través de los buenos empleos es el principal desafío que tienen las democracias y los sistemas de economía de mercado, este desafío no se podrá abordar únicamente a través de las políticas redistributivas. El cambio desde las políticas generalistas de formación para el empleo a las políticas activas vinculadas a los empleadores exige un nuevo modelo de gobernanza de estas políticas y el instrumento fundamental de este nuevo modelo de gobernanza es el diálogo y la colaboración mantenida a lo largo del tiempo entre todos los actores.
>Noticias relacionadas
-
Las Competencias Personales clave para la empleabilidad: resultados del autodiagnóstico 2025
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), presenta un informe de explotación de los resultados del cuestionario ComPersonal, herramienta, de autodiagnóstico, sobre las competencias personales clave para la empleabilidad.
1 de octubre de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
¿Conoces las tendencias del mercado de trabajo de tu provincia?
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) proporciona información exhaustiva y actualizada sobre las principales variables y tendencias del mercado de trabajo provincial.
27 de septiembre de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Previsión de los desajustes entre la oferta y la demanda de profesionales
El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, presenta en un informe una previsión de los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajadores desde la perspectiva de la explotación de los datos registrales a disposición de los Servicios Públicos de Empleo.
22 de septiembre de 2025Observatorio de las Ocupaciones