Aldez aurretiko hitzordua Egoitza elektronikoa

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

El futuro del trabajo. Futuros posibles, probables y deseables.

Partekatu

Nov-2024

El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

Deskargatu artikulua

Resumen

El artículo explora la transformación del trabajo en el siglo XXI, destacando desafíos como la precariedad laboral, el impacto de la globalización y la automatización, y las nuevas expectativas de las generaciones jóvenes. A través de un análisis interdisciplinario, que incluye perspectivas económicas, políticas y antropológicas, se cuestiona el papel tradicional del trabajo en nuestras vidas. También se proponen soluciones estructurales como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral, buscando convertir el trabajo en una herramienta de bienestar colectivo y personal en lugar de una fuente de desigualdad.

Palabras clave: trabajo, desigualdad, automatización, juventud, bienestar.

Erlazionatutako mezuak

  • 15. jóvenes carpintería

    Plataforma, osasun mentalari eta gazteen enplegagarritasuna: esperientzia arrakastatsu santa maria la real fundazioaren laguntza beharrean direnen zaintza aztertu duenak, langabezian dauden gazteak edo lan-prekarietatea

    Apr-2024

    Bi esfera kritikoak gazteen artean nabarmentzen dira ardatz nagusi gisa ongizatea eta etorkizuneko arrakasta: enplegagarritasuna eta osasun mentala. Alde batetik, lan-merkatua, itxaropentsua eta gazteentzat. Bestalde, prekarioan gutxi osasun mentala dirudi gero eta hurbilago egon, eta beste neurri batzuen artean, ahulduta, lana Hala denetik identifikatu. Fundación Santa maria la Real, Plataforma martxan jarri, osasun mentalari eta gazteen Enplegagarritasuna. Artikulu honetan erabilitako metodologiaren partekatzen lehenengo urtean ezarpena, zenbait emaitza nagusiak eta hobetzeko gomendioak gazteen enpleguaren errealitatea kontuan hartuta osasun mentala. Ondorioen artean lortu duela irizten da ez dela baldintza guztiak, lan-jardueraren egoera orokorra hobetzea dakar herritarren osasun mentala eta haratago gazte enplegua izango dutela enplegu duina izatea da, laneko prekarietatearen baldintzak, hobeto lotzen da, osasun mentalaren egoeraren suizidio arriskuan maila handiagoa, orduan eta txikiagoa eta ongizate emozionalean.

  • 21 Foto CNSE Empleo

    Erronka da gazteen lan-gor espainian sartzea

    Apr-2024

    Lan-merkatuan esperientzia gazteriaren gor espainian markatuta dago lan-bilaketa motibazioa galtzea, frustrazioa eta antsietatea eta lan prekarietatea, aldi baterako lan-kateaketa ezaugarri eta desberdintasunaren inguruko ekintzak. Hala jasotzen du Pertsona gorrek Estatuko Konfederazioak Emandakoa artikulu honetan aztertu den buruzko azterketaren ondorioak gazteen laneratzea espainian alorretan, besteak beste, irisgarritasuna, falta oso-osorik heltzen baitie gor erronka prestakuntza, enplegu publikoa, aukera-berdintasuna beharrezko lanbide-profila edo erregulazio eta espezialisten zeinu hizkuntza.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    Oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • 21 Foto artículo

    Nola hobetu gazteen lan-aukerak espainian?

    Apr-2024

    Gazteek espainian bakarra ere izan dira orain dela hamarkada zaila bat lan merkatuan sartzeko, langabezia-tasa handiko enpleguaren oso maiz gertatzen da, eta hala, hauek nabarmentzen dira. Aida Galdara eta Adolfo Rodríguezeragiten duten kalitatea duen, eta lanpostuak gazte askorentzat da gainera eskasa: ugariak dira aldi baterako lanpostuak eta lanaldi partzialeko eta beste batzuekin alderatuta, adin-taldeen eta herrialde, ordainsaria eta lan-baldintzak txarragoak dira. pertsona ere joera handiagoa izaten dute aceptar ordutegiak ez estandarra, nola lan egin gauez eta igandetan Biltzen opciones elektrizitatearen azterlan ekonomikoan. 2023 espainiako iruditzen zaie beren lan-aukerak elgeren ziurtagiria jaso duten lanbide-orientazioa eta indartuz ikasketak burutzean hezkuntza-eskaintza gehiago cercanamente dagokion eskaerak lan-merkatua. Enplegu zerbitzu publikoren baten finantzatu eta hobeto erakundeekin eta toki-enpresa ondo konektatuta ere funtsezkoa da, gazte langabetuen kopurua gehiago hartzea.

  • joven andén tren BN

    15 .generación z eta belaunaldia 'dela esan de cristal-en lan-merkatuan: erronkak eta aukerak

    May-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio

    Manos que piensan. comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

    Nov-2025

    El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.