Siège électronique

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

Lettre de Services du Service je Publie d'Emploi De l'État

NIPO: 120-24-008-1 Actualizado a 14 mai 2024

Présentation

La economía española en 2023 obtuvo un crecimiento interanual, en volumen del Producto Interior Bruto, del  2,5 %, según los datos de la contabilidad nacional trimestral de España. Este incremento de la actividad económica sucedió pese a un contexto de debilidad de la actividad económica del entorno exterior y de la traslación gradual del endurecimiento de la política monetaria global y europea.

El valor del PIB nacional a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó en 1.462.070 millones de euros, un 8,6% superior al de 2022. Por agregados, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,7 % y el de las Administraciones Publicas un 3,8 %. Desde la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron variaciones interanuales positivas. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 1,9 %, y construcción creció un 1,9 %, mientras que los servicios lo hicieron en un 3,2 % y las ramas primarias tuvieron un crecimiento interanual negativo del -2,02 %.

Los indicadores relacionados con el consumo tuvieron variaciones positivas, aunque el consumo de energía eléctrica disminuyo un 5,7 % (dato del primer semestre de 2023) y también sucedió con los productos energéticos 6,4 %.

El IPC se redujo del 8,4 en 2022 hasta el 3,5 en 2023. La tasa de variación anual de la inflación subyacente creció un 3,8 %, inferior a la de 2022 que fue de 5,2 %. Los precios en España en 2023 crecieron dos puntos porcentuales menos que en el conjunto de la zona Euro.

Las personas ocupadas, aumentaron un significativo 3,88 % y las horas trabajadas por las personas asalariados crecieron un 2,82 %. Los costes laborales y salariales tuvieron un gran crecimiento un 8,49 % en la remuneración, mientras la productividad por hora trabajada descendió un 0,76 %.

Según el Censo de Población, en  España a 1 de enero 2023 había 48.085.361 personas residentes, de estas  23.565.593 eran hombres (49,01 %) y 24.519.768 eran mujeres (50,99 %). El incremento interanual de población fue de 90.313 personas (0,19 %) alcanzando la cifra de 148.070 personas: el saldo de la población española fue negativo en 3.917 personas, mientras que el de la población extranjera fue positivo en 151.987 personas. Así la población extranjera censada fue de 6.089.620 personas y suponían 580.574 más en 2023 respecto a 2022 y representaban un 6,90 % de la población total. La población española únicamente se incrementó en 18.060 personas, con lo que la práctica totalidad (96,98 %) del crecimiento poblacional a 1 de enero de 2023 fue de ciudadanos de nacionalidad extranjera.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.
<table class="se-revista-tabla-oculta">
<caption>
Evolución de la población según sexo (2014 - 2023)
</caption>
<thead>
<tr>
<th>Poblaci�n</th>
<th>Hombres</th>
<th>Mujeres</th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.014</td>
<td class="tabla-td-numero">22.874.710</td>
<td class="tabla-td-numero">23.621.034</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.015</td>
<td class="tabla-td-numero">22.822.721</td>
<td class="tabla-td-numero">23.603.001</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.016</td>
<td class="tabla-td-numero">22.806.445</td>
<td class="tabla-td-numero">23.612.439</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.017</td>
<td class="tabla-td-numero">22.831.107</td>
<td class="tabla-td-numero">23.666.286</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.018</td>
<td class="tabla-td-numero">22.889.600</td>
<td class="tabla-td-numero">23.755.470</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.019</td>
<td class="tabla-td-numero">23.016.783</td>
<td class="tabla-td-numero">23.902.168</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.020</td>
<td class="tabla-td-numero">23.210.668</td>
<td class="tabla-td-numero">24.107.382</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.021</td>
<td class="tabla-td-numero">23.248.611</td>
<td class="tabla-td-numero">24.152.187</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.022</td>
<td class="tabla-td-numero">23.288.747</td>
<td class="tabla-td-numero">24.197.980</td>
</tr>
<tr>
<td class="tabla-td-numero">2.023</td>
<td class="tabla-td-numero">23.565.593</td>
<td class="tabla-td-numero">24.519.768</td>
</tr>
</tbody>
</table>
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones a partir de los datos del INE. Censo anual de población 2023.
<table class="se-revista-tabla-oculta">
<caption>
Población según sexo y tramos de edad, 2023
</caption>
<thead>
<tr>
<th>A�OS</th>
<th>H</th>
<th>M</th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>> 84</td>
<td class="tabla-td-numero">541.608</td>
<td class="tabla-td-numero">1.061.469</td>
</tr>
<tr>
<td>80-84</td>
<td class="tabla-td-numero">523.919</td>
<td class="tabla-td-numero">744.858</td>
</tr>
<tr>
<td>75-79</td>
<td class="tabla-td-numero">846.418</td>
<td class="tabla-td-numero">1.066.594</td>
</tr>
<tr>
<td>70-74</td>
<td class="tabla-td-numero">1.051.457</td>
<td class="tabla-td-numero">1.219.802</td>
</tr>
<tr>
<td>65-69</td>
<td class="tabla-td-numero">1.250.138</td>
<td class="tabla-td-numero">1.381.513</td>
</tr>
<tr>
<td>60-64</td>
<td class="tabla-td-numero">1.531.128</td>
<td class="tabla-td-numero">1.627.006</td>
</tr>
<tr>
<td>55-59</td>
<td class="tabla-td-numero">1.764.844</td>
<td class="tabla-td-numero">1.818.254</td>
</tr>
<tr>
<td>50-54</td>
<td class="tabla-td-numero">1.901.292</td>
<td class="tabla-td-numero">1.898.816</td>
</tr>
<tr>
<td>45-49</td>
<td class="tabla-td-numero">2.046.931</td>
<td class="tabla-td-numero">2.008.433</td>
</tr>
<tr>
<td>40-44</td>
<td class="tabla-td-numero">1.876.160</td>
<td class="tabla-td-numero">1.863.161</td>
</tr>
<tr>
<td>35-39</td>
<td class="tabla-td-numero">1.537.853</td>
<td class="tabla-td-numero">1.547.745</td>
</tr>
<tr>
<td>30-34</td>
<td class="tabla-td-numero">1.410.086</td>
<td class="tabla-td-numero">1.389.393</td>
</tr>
<tr>
<td>25-29</td>
<td class="tabla-td-numero">1.308.770</td>
<td class="tabla-td-numero">1.264.702</td>
</tr>
<tr>
<td>20-24</td>
<td class="tabla-td-numero">1.289.104</td>
<td class="tabla-td-numero">1.213.886</td>
</tr>
<tr>
<td>15-19</td>
<td class="tabla-td-numero">1.321.437</td>
<td class="tabla-td-numero">1.241.369</td>
</tr>
<tr>
<td>10-14</td>
<td class="tabla-td-numero">1.303.110</td>
<td class="tabla-td-numero">1.225.892</td>
</tr>
<tr>
<td>5-9</td>
<td class="tabla-td-numero">1.143.451</td>
<td class="tabla-td-numero">1.078.356</td>
</tr>
<tr>
<td>< 5</td>
<td class="tabla-td-numero">917.887</td>
<td class="tabla-td-numero">868.519</td>
</tr>
</tbody>
</table>

La gráfica de población anterior muestra una estructura de población envejecida: una de cada 5 personas tiene 65 a o más años de edad, mientras que sólo un 13,83 % tiene menos de 15 años. Por sexo, las mujeres superan a los hombres en cifras muy significativas y aunque el número de hombres es mayor en los tramos de edad más jóvenes (hasta los 35 años), en los grupos de mayor edad las mujeres son mayoritarias. Esta diferencia se acentúa aún más a mayor edad. La edad media de la población de España fue de 44,19 años, siguiendo un año más su tendencia creciente (al ser de 44,06 en 2022 y de 43,79 en 2021). El índice de envejecimiento o cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100 fue en 2023 de 148,19.

La distribución territorial de la población refleja su concentración en la franja mediterránea con más del 50 % del total. Las comunidades autónomas de interior, a excepción de Madrid, son las de menor población y los movimientos poblacionales presentan, no sólo una tendencia a la concentración en municipios de mayor población, sino que se está observando una pérdida de habitantes incluso en muchas de las capitales de provincia y núcleos poblaciones de interior.

Las comunidades autónomas con mayor incremento absoluto de población a 1 de enero de 2023 fueron Cataluña con 140.140 personas más, la Comunidad de Madrid con 128.649 y la Comunitat Valenciana con 108.079. Extremadura fue la única comunidad autónoma que perdió población. En términos relativos, los mayores aumentos de población se dieron en Comunitat Valenciana (2,12 %), Illes Balears (1,93 5) y Comunidad de Madrid (1,91 %), por el contrario, los menores se produjeron en Principado de Asturias, Galicia, Castilla y León y País Vasco, en todas ellas con incrementos inferiores al 0,5 %.

NIPO: 120-24-008-1 Actualizado a 14 mai 2024