Cita Previa Sede electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

El empleo de jóvenes en la economía social en España. Un análisis con perspectiva de género.

Comparte en

Oct-2024

El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

Pareja joven caminando a lo lejos
Descargar artigo
Tabla 1. Características de la población joven empleada en ES (% sobre total por sexo para cada categoría y brecha en puntos porcentuales).
MujerHombreBrecha
Grado de discapacidad
Sin discapacidad97,10%92,60%-4,4
Con discapacidad2,90%7,40%4,4
Ámbito de residencia
Grandes ciudades52,80%50,90%-1,8
Ciudades intermedias y ámbito rural47,20%49,10%1,8
CCAA de residencia
Andalucía16,90%16,80%-0,1
Aragón2,60%3,40%0,8
Asturias0,90%1,50%0,7
Baleares2,00%2,40%0,4
Canarias3,40%3,70%0,3
Cantabria0,60%1,20%0,6
Castilla y León3,20%3,50%0,4
Castilla La Mancha3,90%3,50%-0,4
Cataluña26,70%20,30%-6,4
Comunidad Valenciana10,20%11,20%1
Extremadura1,10%1,40%0,3
Galicia3,70%5,10%1,4
Madrid9,60%9,00%-0,6
Murcia4,10%3,90%-0,2
Navarra2,00%3,10%1,1
País Vasco8,60%9,50%0,8
La Rioja0,60%0,60%0
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia
Tabla 2. Distribución de trabajadores/as por sector económico. Año 2021. Porcentaje sobre el total de cada grupo y diferencia en puntos porcentuales.
MujerHombreBrecha
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca3,90%9,00%5,1
Industrias extractivas, suministros energía, agua, saneamiento y gestión de residuos2,60%7,70%5,2
Construcción; Transporte y almacenamiento**0,20%2,10%1,9
Comercio9,40%10,80%1,4
Hostelería1,80%1,80%0
Actividades profesionales, científicas y técnicas; TICs5,50%6,20%0,7
Act. financieras y de seguros*; act. Inmobiliarias;2,80%2,40%-0,4
Actividades administrativas y servicios auxiliares2,30%4,50%2,2
Educación24,20%15,60%-8,6
Actividades sanitarias y de servicios sociales34,60%14,40%-20,2
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento11,70%24,10%12,5
Otros servicios1,00%1,30%0,3
TOTAL100%100%--
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia. Nota: * incluye la actividad de seguros de mutuas en el sector de la seguridad social. ** la agregación obedece a la falta de muestra y patrón similar en los datos.
Tabla 3. Distribución de jóvenes según característica del empleo y sexo (% sobre total sexo por característica).
Tipo de jornadaDuración del empleo
Jornada parcialJornada completaHasta 6 meses6 a 12 meses1 a 3 añosMás de 3 años
16 a 19 añosMujer81,10%18,90%24,70%68,90%6,30%0,00%
Hombre62,70%37,30%28,70%61,20%10,00%0,00%
20 a 24 añosMujer54,30%45,70%25,90%53,30%17,90%2,90%
Hombre50,00%50,00%21,40%57,80%16,70%4,10%
25 a 29 añosMujer41,20%58,80%16,40%37,20%29,80%16,60%
Hombre39,40%60,60%16,10%41,40%26,80%15,80%
TOTALMujer48,20%51,80%20,30%44,70%24,20%10,80%
Hombre45,70%54,30%19,40%49,90%21,20%9,50%
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia.

Resumen

La situación laboral de la población joven en España se ha venido caracterizando tanto por problemas estructurales globales, como por específicos, derivando en una alta tasa de empleo y precarización de sus condiciones laborales. La Economía Social constituye una palanca de cambio en este contexto, con un empleo más resiliente y de mejor calidad, pero cuyo rol en el empleo joven no ha sido suficientemente explorado. Este trabajo contribuye al conocimiento del perfil del empleo joven en la Economía Social, incorporando una perspectiva de género. Los resultados muestran un perfil de empleo concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo.

Palabras clave: empleo, joven, economía social, género, inclusión

Publicaciones relacionadas

  • 15. jóvenes carpintería

    Plataforma para a saúde mental e a empregabilidade xuvenil: unha experiencia de éxito de fundación santa maría a real para a atención a mozas en desemprego ou en precariedade laboral

    Apr-2024

    Dúas esferas críticas destácanse entre as persoas novas como pedras angulares do benestar e o éxito futuro: a empregabilidade e a saúde mental. Por unha banda, atopámonos cun mercado laboral incerto, pouco esperanzador e precario para mozos. Por outra banda, a súa saúde mental parece estar cada vez máis debilitada, entre outras cuestións, pola cuestión laboral. Así o identificaron desde a Fundación SantaMaría a Real , que puxeron en marcha a Plataforma para a Saúde mental e a Empregabilidade xuvenil. Neste artigo comparten a metodoloxía utilizada no seu primeiro ano de implementación, algúns dos seus principais resultados e recomendacións para mellorar a realidade do emprego da mocidade considerando a saúde mental. Entre as conclusións que se chegou considérase que non toda condición de actividade laboral supón unha mellora no estado xeral de saúde mental da poboación nova e máis aló de ter emprego, é ter emprego digno, fóra de condicións de precariedade laboral, o que se relaciona cun mellor estado de saúde mental, menor risco de suicidio e maiores niveis de benestar emocional.

  • 21 Foto CNSE Empleo

    O reto da inclusión laboral da mocidade xorda en españa

    Apr-2024

    A experiencia no mercado laboral da mocidade xorda en España está marcada pola procura de traballo con desmotivación, frustración e ansiedade e pola experiencia laboral caracterizada pola precariedade, a concatenación de traballos temporais e a desigualdade. Así o recolle a Confederación Estatal de Persoas Xordas neste artigo onde analizar as conclusións do Estudo sobre a inclusión laboral da mocidade xorda en España abordando campos como a falta de accesibilidade, o reto da formación, o emprego público, a igualdade de oportunidades ou a necesaria regulación o perfil profesional das e os especialistas en lingua de signos.

  • El futuro del trabajo. futuros posibles, probables y deseables.

    Nov-2024

    El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

  • 21 Foto artículo

    Como mellorar as perspectivas laborais dos mozos en españa?

    Apr-2024

    Os mozos en España afrontaron desde hai décadas unha difícil inserción no mercado laboral, con altas taxas de desemprego e frecuente precariedade no emprego. Así o resaltan Aida Caldera e Adolfo Rodríguez, que inciden na que a calidade dos postos de traballo dispoñibles para moitos novos é ademais deficiente: abundan os postos de traballo temporais e a tempo parcial e, en comparación con outros grupos de idade e países, a remuneración e as condicións laborais son peores. As persoas máis novas tamén son máis propensas a aceptar horarios non estándar, como traballar polas noites e os domingos. Recollendo as opcións discutidas no Estudo Económico de para 2023 España do OCDE consideran que as súas perspectivas laborais poden mellorarse reforzando a orientación profesional durante os seus estudos e facendo que a oferta educativa corresponda máis cercanamente coas demandas do mercado laboral. Un servizo público de emprego ben financiado e mellor conectado con organizacións e empresas locais tamén é clave para incorporar máis novas desempregados ao emprego.

  • joven andén tren BN

    15 .xeración z e a 'xeración de cristal': retos e oportunidades no mercado de traballo

    May-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio

    Manos que piensan. comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

    Nov-2025

    El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    Nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • A transmisión de empresas en crises a sociedades da economía social, propiedade dos seus traballadores

    Nov-2024

    A transmisión de empresas en crises a sociedades de economía social, propiedade dos seus traballadores, é unha alternativa viable e recomendable para evitar o peche de empresas e a perda de emprego, sempre. que se cren as condicións adecuadas para iso. Así o considera Gemma Fajardo neste artigo no que sinala que en España existen medidas de apoio como a capitalización do desemprego e subvencións para a creación de cooperativas, pero resultan insuficientes. Necesítanse accións anticipatorias para facilitar a transición, formación para os axentes implicados e creación de fondos de financiamento específicos. O artigo tamén detalla como, a nivel europeo, implementáronse iniciativas para fomentar a transmisión de empresas, incluíndo recomendacións para ofrecer incentivos fiscais e mellorar o acceso ao financiamento. Ademais, analízanse experiencias exitosas de Arxentina e Italia, que implementaron leis que favorecen a transferencia de empresas aos seus empregados. Con todo, a transmisión aos traballadores non é a opción preferida por estes nin polos emprendedores, o que require fomentar esta vía mediante medidas específicas de sensibilización, apoio financeiro e formación.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    Nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    Nov-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    Nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    Nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    Nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    Nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    Nov-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    Nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    Nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    As políticas de impulso do goberno de españa e a estratexia española da economía social

    May-2025

    Impulsar a Economía Social para reforzar a cohesión social, promover o emprego inclusivo e fomentar o emprendimiento colectivo é o que pretenden as políticas do Goberno de España a través da Estratexia Nacional de Economía Social 2023 - 2027 . Así, descríbenoloAicha Belassirneste artigo, onde nos explica que se está tramitando unha Lei Integral que unifica e moderniza o marco normativo de cooperativas, empresas de inserción e entidades do sector e que introduce avances en dixitalización, igualdade, axilidade organizativa e sustentabilidade. Poténciase tamén a contratación pública socialmente responsable, facilitando o acceso destas entidades a concursos públicos. Ademais, puxéronse en marcha importantes instrumentos financeiros a través de axudas, fondos europeos e o PERTE de Economía Social. Tamén, reactiváronse órganos crave como o Consello de Fomento, e melloráronse ferramentas como o Rexistro Estatal de Cooperativas. A nivel internacional, España lidera iniciativas na ONU, a UE e o OCDE, consolidándose como referente global. A capitalidade anual da Economía Social e a creación do Hub de Vangarda reforzan a súa visibilidade. Todo iso configura unha contorna favorable para o crecemento sustentable e inclusivo da Economía Social.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    21 . formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    May-2025

    FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: LA GESTIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 

  • 26.portada interior peluquería

    Efectos no mercado de traballo da capitalización do desemprego

    Apr-2024

    A posibilidade de poder capitalizar a prestación de desemprego na modalidade de pago único é unha alternativa para persoas emprendedoras que queren empezar de novo. Neste artigo, Víctor Santa-Bárbara explícanos o concepto e as 3 modalidades de pago único: autónomo, incorporación ou creación dunha sociedade mercantil e cooperativas e sociedades laborais. De especial relevancia, é a presentación que nos fai o autor sobre un estudo que realizaron na Dirección Provincial de acerca Barcelona dos efectos do cobro da prestación como pago único, entre 2019 e 2022 . A media nestes anos é dun 71 % de persoas que pasado 1 ano, manteñen a actividade, e un 53 % seguen despois de anos, 4 o que converte a esta medida nun éxito.

  • 25B Foto Identificativa Aula orientando

    O observatorio das ocupacións xerador de información para a orientación laboral

    Apr-2024

    La orientación laboral se puede definir como un proceso para ayudar y acompañar a una persona que busca o quiere mejorar su empleo, a través del desarrollo de competencias personales, técnicas y profesionales que posibiliten su acceso o mantenimiento de un puesto de trabajo. Tal como nos destaca Irene Pastor en este artículo, el Observatorio de las Ocupaciones, facilita en la web del SEPE, contenidos e instrumentos específicos que se adaptan a las diferentes personas destinatarias, para informar y explicar la realidad de los distintos ámbitos del mercado de trabajo y de las competencias necesarias para acceder a un empleo. También, nos invita a observar detenidamente cada uno de ellos.

  • Logo de las Jornadas decimo octavas jornadas del Observatorio de las Ocupaciones celebradas en La Palma entre el 14 y 15 de Junio

    O observatorio das ocupacións do servizo público de emprego estatal: “innovamos, compartimos, avanzamos”

    Oct-2023

    XVIII Jornadas Técnicas del Observatorio de las Ocupaciones. (La Palma 14 - 15 de Junio de 2023 )
    Baixo a lema “Innovamos, compartimos, avanzamos” celebráronse as XVIII Xornadas Técnicas do Observatorio das Ocupacións do SEPE en Santa Cruz de la Palma, os dias 14 e 15 de xuño de , 2023 co fin de mellorar a análise da situación do mercado laboral e a comprensión das tendencias do emprego. Nestas xornadas participaron os técnicos da Rede do Observatorio das Ocupacións, composta por analistas dos Servizos Centrais e das Direccións Provinciais do SEPE; técnicos do Servizo Público de Emprego Estatal; expertos da Comisión Europea e Consultores de Tecnoloxías da Información e das Comunicacións. 
     

  • 23 Mag Foto Identificativa MT Alemán

    De onde xurdiu a recuperación do mercado laboral alemán?, e como pode continuar?

    Oct-2023

    Desde mediados da primeira década deste século o mercado laboral alemán experimentou un marcado dinamismo en contraste co resto de países europeos mostrando unha maior resistencia ás distintas crises. Christian Hutter e Enzo Weber analizan este comportamento diferencial sinalando múltiples factores que puideron influír, como son as distintas reformas laborais -concretamente as reformas de Hartz-, a achega da inmigración, o incremento do emprego a tempo parcial, menores custos salariais, melloras nos procesos de intermediación, a redución do poder de negociación dos traballadores ou a redución da propensión ao despedimento por parte das empresas entre outros. Unha vez constatado o forte crecemento do mercado laboral, entre as conclusións que se poden chegar e as leccións aprendidas os autores mencionan que actualmente Alemaña está a experimentar unha débil produtividade e unha evolución salarial bastante mediocre e que por tanto, no futuro, a prioridade debe de estar  en mellorar a calidade por encima de crecer en cantidade.

  • 32 Mag foto Identificativa Barómetro europeo

    Barómetro laboral europeo: indicador adiantado de desemprego e emprego en europa

    Oct-2023

    O Barómetro do Mercado laboral Europeo, é unha iniciativa da Rede Europea de Servizos Públicos de Emprego, a PES Network, impulsado polo Institute for Employment Research (IAB), Instituto de investigación da Axencia Federal Alemá de Emprego, onde Christian HuttereEnzo Weber, iniciaron este proxecto internacional para desenvolver un indicador do mercado laboral a escala europea. O seu obxectivo é reflectir as previsións da  evolución do desemprego e do emprego, a curto prazo. Para iso, pregúntase ás oficinas dos Servizos Públicos de Emprego de numerosos países europeos, aos que se vai a unir o SEPE e as 17 CCAA.

  • Equipo del Observatorio de las Ocupaciones trabajando

    O observatorio das ocupacións do servizo público de emprego estatal

    Apr-2024

    O mercado de traballo actual é dinámico, complexo, heteroxéneo e con múltiples dimensións. O Observatorio das Ocupacións do SEPE ten como obxectivo coñecer, estudar e analizar a realidade dese cambiante mercado laboral do noso país. Así, descríbenolo Ana Laseca no seu artigo, onde pon o foco na relevancia da profesionalidade dunha rede de analistas no ámbito provincial e nacional que responden as necesidades de información sobre mercado de traballo de demandantes de emprego, persoas traballadoras, empresas e institucións públicas. Todo iso, desde diferentes perspectivas: territorial, ocupacional, formativa, por actividades económicas e desde o estudo de perfís e de colectivos específicos.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    Nov-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    Nov-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Imagen de un sistema informático inspirado en la estructura de un cerebro

    Cambios na distribución ocupacional dos traballadores en españa: ensinos ante os retos da intelixencia artificial (ia)

    May-2025

    A evolución ocupacional do mercado laboral español desde 1993 ofrece leccións útiles para anticipar os efectos da irrupción da intelixencia artificial.  Así o sinala Vicente Salgas, que analiza como os cambios tecnolóxicos e as crise económicas han transformado a estrutura ocupacional en España, e expón escenarios e desafíos ante o avance da IA. Identifica unha perda sostida de emprego en ocupacións directas de cualificación media-alta —especialmente en produción e industria— a favor de postos indirectos máis cualificados, como profesionais e directivos. España presenta unha baixa proporción de ocupacións STEM e en postos de alta dirección empresarial respecto doutros países europeos, o que a sitúa en desvantaxe fronte á transformación tecnolóxica emerxente. Comparando con outros países da UE, España mostrou un crecemento insuficiente en ocupacións de alta cualificación indirectas (managers e profesionais), con niveis especialmente baixos en STEM e TIC. Salas conclúe que o impacto da IA será amplo, pero non inmediato. No curto prazo, potenciará aos traballadores do coñecemento máis que substituílos, aumentando a demanda de habilidades analíticas, estratéxicas e creativas. Por iso, urxe reforzar a formación en competencias STEM, a reconversión laboral e a promoción de postos de liderado empresarial. Sen estas medidas, España corre o risco de agravar os seus déficits estruturais en cualificación e adaptación tecnolóxica.

  • Grupo multicultural de jóvenes

    O reto da migración e o seu impacto no mercado de traballo

    May-2025

    A migración representa un dos grandes desafíos e oportunidades da España actual, con implicacións profundas na demografía e o mercado laboral. Mª Soidade Serrano reflexiona sobre o impacto estrutural dos fluxos migratorios na sustentabilidade económica, a cohesión social e a política pública sinalando que os fluxos de entrada están a compensar o envellecemento poboacional, sendo a esencial para manter o crecemento e a creación de emprego. Con todo, este fenómeno expón tamén retos como o acceso á vivenda, a integración laboral e a cohesión social. Tamén resalta que, aínda que os inmigrantes melloran a súa integración co tempo, persisten desvantaxes en emprego, cualificación e salarios, polo que é necesario reforzar as políticas activas de emprego, o recoñecemento de títulos e a profesionalización do sector de coidados. Á súa vez alerta sobre os desafíos da inmigración irregular, a protección de menores non acompañados e o aumento do discurso xenófobo e conclúe reclamando unha política migratoria integral, aberta e consensuada, con dimensión nacional e europea. 

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    A oferta de servizos dirixida aos empregadores depende do bo funcionamento dos servizos públicos de emprego

    May-2025

    Equilibrar oferta e demanda laboral e corrixir desaxustes estruturais e friccionales do mercado é o obxectivo dos servizos públicos de emprego. A súa eficacia é clave para reducir o paro de longa duración e facilitar o recrutamento empresarial, especialmente en PEMES (pequenas e medianas empresas). Tal como explícanolo Antonio González, no contexto actual do noso país, con baixa taxa de desemprego, alta mobilidade laboral e forte dualidade territorial, o seu papel é aínda máis crucial. Con todo, España mostra un financiamiento máis escaso destes servizos en comparación con outros países europeos, tanto en gasto relativo ao PIB como en relación coa súa elevada taxa de paro. Existe unha baixa intermediación por parte das institucións e as empresas non recorren aos servizos públicos para cubrir vacantes, o que afasta tamén ás persoas desempregadas. A base destes servizos debería ser a orientación, cun acompañamento personalizado no seu itinerario e aos empregadores, ademais de facilitarlles o proceso de intermediación, centrar tamén o seu foco, en prestar servizos de apoio ao emprendimiento.

  • Lupa señalando a figuras de personas.

    Determinantes e desafíos da escaseza de traballadores

    May-2025

    A crecente escaseza de traballadores en España constitúe un fenómeno estrutural que transcende a recuperación post-pandemia. Miguel Anxo Malo analiza as súas causas profundas, as súas implicacións para o mercado de traballo e as estratexias dispoñibles tanto para empresas como para os poderes públicos. Neste marco Identifica dúas dimensións da escaseza: a insuficiencia cuantitativa de persoas dispoñibles e o desaxuste cualitativo entre as competencias dos traballadores e as requiridas polas postos vacantes. Entre os factores estruturais destacan a dixitalización, o envellecemento demográfico, a transición ecolóxica, o baixo encaixe entre educación e necesidades empresariais, e a segmentación do mercado laboral, que limita o investimento en formación. Ademais, o poder de mercado dalgunhas empresas impide axustes salariais que atraerían máis oferta laboral. Subliña que as políticas públicas deben diferenciar entre aumentar a oferta laboral (activando colectivos infrarrepresentados ou facilitando migración laboral) e corrixir desaxustes de competencias (mediante upskilling, reskilling e certificacións como microcredenciales). Neste contexto, o fortalecemento dos servizos públicos de emprego e a súa reconversión en verdadeiras axencias de xestión de vacantes resulta clave para mellorar o emparellamento entre oferta e demanda. Ademais, a escaseza de traballadores é expresión de transformacións estruturais do mercado laboral —non un fenómeno conxuntural—, e require respostas de longo prazo, integradas e baseadas en diálogo social, articulación institucional, mellora de estatísticas de vacantes e políticas activas centradas en competencias. España debe avanzar cara a un modelo de gobernación laboral capaz de anticipar e xestionar o desaxuste estrutural entre postos e perfís.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    A "gran dimisión" e a reconfiguración dos mercados de traballo: a súa distribución por sectores de actividade, nacionalidade e sexo

    May-2025

    O fenómeno coñecido como a “Gran Dimisión” foi amplamente analizado no contexto estadounidense, pero tamén mostrou unha evolución significativa en España desde 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocinio Fernández Geniz y Fco. Javier Calvo Gallego  presentan unha análise detallada das dimisións voluntarias no Réxime Xeral da Seguridade Social, abordando a súa distribución por nacionalidade, sexo e sectores de actividade, e a súa correlación con vacantes e desemprego. Esta fonte reflicte que as dimisións voluntarias han aumentado de forma sostida durante a última década, cunha breve excepción durante os anos de pandemia e que existe unha correlación positiva co aumento de vacantes e unha correlación negativa coa taxa de desemprego, o que indica que as dimisións están ligadas a unha mellora nas condicións do mercado de traballo. Pódese concluír que a “Gran Dimisión” en España é un proceso estrutural máis que conxuntural, vinculado a factores como a calidade do emprego, as expectativas xeracionais e a *reconfiguración do mercado laboral tras a pandemia. En todo caso, sinalan os autores, é necesario profundar nas causas específicas por sectores para comprender mellor esta transformación.

  • Acercar la oficina de empleo al centro educativo. un proyecto para mejorar la orientación profesional del alumnado.

    Nov-2025

    El proyecto piloto impulsado por el INAEM y el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón busca integrar la orientación laboral en los centros educativos, respondiendo a la necesidad de acompañar a los jóvenes en su toma de decisiones académicas y profesionales. En un contexto de mejora del abandono escolar, Pedro Arrufat y Leticia Tomás plantean una intervención estructurada que complemente la orientación educativa tradicional con contenidos laborales adaptados. La iniciativa se basa en fichas temáticas que abordan aspectos como el mercado de trabajo, los servicios del INAEM, el autoconocimiento vocacional y la búsqueda activa de empleo. Estas actividades se diseñan colaborativamente entre técnicos de empleo y docentes, ajustando lenguaje, metodología y calendario a cada nivel educativo. El piloto, desplegado inicialmente en el IES Santiago Hernández, ha sido ampliado a otros centros, alcanzando a más de 430 alumnos con una alta valoración. El enfoque metodológico permite una orientación progresiva, personalizada y coordinada entre educación y empleo. La experiencia demuestra que acercar los servicios públicos de empleo a las aulas mejora la percepción del alumnado y refuerza la labor docente. Se concluye que una orientación integrada y bien planificada es clave para reducir el abandono escolar y mejorar la empleabilidad juvenil.

  • Imagen de perfil de una persona escribiendo en un ordenador portátil y donde se lee encima la palabra "legislación" junto al icono de una balanza y un mazo de juez

    Por un mercado laboral más justo e inclusivo con la ia

    Nov-2025

    La inteligencia artificial ha irrumpido masivamente en el mercado laboral, planteando importantes desafíos legislativos. Miguel Hermosa Espeso analiza en este artículo las implicaciones y retos de esta transformación, tanto éticos como jurídicos, así como detalla exhaustivamente los modelos normativos vigentes en materia de empleo. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar el cumplimiento efectivo de un marco normativo que garantice los derechos de las personas, prestando especial atención a la transparencia de los algoritmos, la revisión humana efectiva y la protección contra cualquier sesgo y discriminación. Todo ello, en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que permita afianzar la negociación colectiva, la formación digital, la trazabilidad del dato y los mecanismos de supervisión.

  • Dos operarios subidos a una escales colocando el cartel del "Programa TándEM" sobre un panel verde con un texto que dice "Mantenimiento y Ajardinado de Zonas Verdes en la Ciudad de Zamora" acompañado de los logos de los diferentes organismos o entidades implicados en la actividad.

    De los programas a las políticas públicas: el programa tándem y el plan de mejora de la empleabilidad de la población gitana

    Nov-2025

    El programa TándEM, impulsado por el SEPE y gestionado por la Fundación Secretariado Gitano, se ha consolidado como una herramienta clave para reducir la desigualdad laboral de la juventud gitana. Miriam Fernández, Arantza Fernández y Carolina Fernández exponen cómo el programa, dirigido a jóvenes de 16 a 29 años con baja cualificación, combina formación y empleo en proyectos vinculados a la transición verde y digital, logrando una inserción laboral superior al 50 % en sus tres ediciones y favoreciendo el retorno educativo. Su integración en el ecosistema Acceder garantiza acompañamiento integral antes, durante y después del proceso, reforzando competencias digitales y metodologías innovadoras como el formato semipresencial. Más allá de los resultados, TándEM ha marcado un hito al convertirse en referencia para políticas públicas: el nuevo Plan de Actuación para la Mejora de la Empleabilidad de la Población Gitana (2025-2028) incorpora este modelo, con una inversión de más de 300 millones de euros y 12 líneas estratégicas orientadas a formación, empleo y emprendimiento. El artículo concluye que la colaboración institucional y la adaptación metodológica son esenciales para garantizar igualdad de oportunidades y cohesión social.

  • Imagen de unas manos de mujer utilizando un ordenador portátil

    Inteligencia artificial y mercado laboral: impactos en las competencias de los trabajadores y en la gestión de personas

    Nov-2025

    La evaluación del impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral europeo y español se ha convertido en una cuestión estratégica para comprender la transformación digital en curso. Así lo plantean Elena Fernández Gascueña, Isabel Soriano Pinar y Enriqueta Villanueva Montero, quienes analizan cómo la IA está redefiniendo las competencias profesionales y los procesos de gestión de personas en las organizaciones. Hasta ahora, los diagnósticos se apoyaban en estudios fragmentados y estimaciones generales, sin una visión integrada que conectara la adopción tecnológica con la equidad y el bienestar laboral. El artículo se sustenta en datos recientes de Eurostat y del Banco de España para explicar cómo la IA, más allá de automatizar tareas, exige nuevas habilidades técnicas y blandas, plantea retos de recualificación y amplía la brecha digital en colectivos vulnerables. Se examinan las implicaciones para la política pública y la gestión empresarial, destacando la necesidad de formación continua, gobernanza ética y estrategias inclusivas. A nivel internacional, este análisis sitúa a España en un escenario de avances desiguales: progreso en competencias básicas, déficit de especialistas TIC y adopción empresarial incipiente. Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas que garanticen una transición digital justa, capaz de combinar competitividad económica con cohesión social.