Cita Previa Sede electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

El futuro del trabajo. Futuros posibles, probables y deseables.

Comparte en

Nov-2024

El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

Descargar artigo

Resumen

El artículo explora la transformación del trabajo en el siglo XXI, destacando desafíos como la precariedad laboral, el impacto de la globalización y la automatización, y las nuevas expectativas de las generaciones jóvenes. A través de un análisis interdisciplinario, que incluye perspectivas económicas, políticas y antropológicas, se cuestiona el papel tradicional del trabajo en nuestras vidas. También se proponen soluciones estructurales como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral, buscando convertir el trabajo en una herramienta de bienestar colectivo y personal en lugar de una fuente de desigualdad.

Palabras clave: trabajo, desigualdad, automatización, juventud, bienestar.

Publicaciones relacionadas

  • 15. jóvenes carpintería

    Plataforma para a saúde mental e a empregabilidade xuvenil: unha experiencia de éxito de fundación santa maría a real para a atención a mozas en desemprego ou en precariedade laboral

    Apr-2024

    Dúas esferas críticas destácanse entre as persoas novas como pedras angulares do benestar e o éxito futuro: a empregabilidade e a saúde mental. Por unha banda, atopámonos cun mercado laboral incerto, pouco esperanzador e precario para mozos. Por outra banda, a súa saúde mental parece estar cada vez máis debilitada, entre outras cuestións, pola cuestión laboral. Así o identificaron desde a Fundación SantaMaría a Real , que puxeron en marcha a Plataforma para a Saúde mental e a Empregabilidade xuvenil. Neste artigo comparten a metodoloxía utilizada no seu primeiro ano de implementación, algúns dos seus principais resultados e recomendacións para mellorar a realidade do emprego da mocidade considerando a saúde mental. Entre as conclusións que se chegou considérase que non toda condición de actividade laboral supón unha mellora no estado xeral de saúde mental da poboación nova e máis aló de ter emprego, é ter emprego digno, fóra de condicións de precariedade laboral, o que se relaciona cun mellor estado de saúde mental, menor risco de suicidio e maiores niveis de benestar emocional.

  • 21 Foto CNSE Empleo

    O reto da inclusión laboral da mocidade xorda en españa

    Apr-2024

    A experiencia no mercado laboral da mocidade xorda en España está marcada pola procura de traballo con desmotivación, frustración e ansiedade e pola experiencia laboral caracterizada pola precariedade, a concatenación de traballos temporais e a desigualdade. Así o recolle a Confederación Estatal de Persoas Xordas neste artigo onde analizar as conclusións do Estudo sobre a inclusión laboral da mocidade xorda en España abordando campos como a falta de accesibilidade, o reto da formación, o emprego público, a igualdade de oportunidades ou a necesaria regulación o perfil profesional das e os especialistas en lingua de signos.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    Oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • 21 Foto artículo

    Como mellorar as perspectivas laborais dos mozos en españa?

    Apr-2024

    Os mozos en España afrontaron desde hai décadas unha difícil inserción no mercado laboral, con altas taxas de desemprego e frecuente precariedade no emprego. Así o resaltan Aida Caldera e Adolfo Rodríguez, que inciden na que a calidade dos postos de traballo dispoñibles para moitos novos é ademais deficiente: abundan os postos de traballo temporais e a tempo parcial e, en comparación con outros grupos de idade e países, a remuneración e as condicións laborais son peores. As persoas máis novas tamén son máis propensas a aceptar horarios non estándar, como traballar polas noites e os domingos. Recollendo as opcións discutidas no Estudo Económico de para 2023 España do OCDE consideran que as súas perspectivas laborais poden mellorarse reforzando a orientación profesional durante os seus estudos e facendo que a oferta educativa corresponda máis cercanamente coas demandas do mercado laboral. Un servizo público de emprego ben financiado e mellor conectado con organizacións e empresas locais tamén é clave para incorporar máis novas desempregados ao emprego.

  • joven andén tren BN

    15 .xeración z e a 'xeración de cristal': retos e oportunidades no mercado de traballo

    May-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio

    Manos que piensan. comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

    Nov-2025

    El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.