Cita Previa Sede electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

La Reforma Laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de Andalucía

Comparte en

Nov-2024

En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

Imagen de un campo de olivos
Descargar artigo

Resumen

El objetivo principal de la reforma laboral del año 2022 es promover la estabilidad en empleo, generalizando las modalidades de contratación indefinida y eliminando una de las modalidades de contratación temporal, la obra y servido de duración determinada.

Este artículo analiza los resultados de esta reforma laboral en el mercado de trabajo de Andalucía sobre la tipología de contratos utilizados y el modelo de contratación y sobre las personas que tenían relaciones laborales por obra y servicios determinada y su comportamiento en el tiempo, desde una perspectiva longitudinal, para identificar patrones en el modelo de transición de la contratación mediante obra y servicio determinada, que desde años suponía prácticamente la mitad la contratación en Andalucía, hacía las modalidades de contratación vigentes tras la reforma laboral y el comportamiento de estas.  

Los resultados para el mercado de trabajo de Andalucía, desde el punto de vista de la tipología de contrato utilizado, muestran una transición que se reparte casi a partes iguales entre la contratación indefinida ordinaria y la contratación indefinida de fijos discontinuos, con repunte en el número medio de contratos indefinidos que se inician por trabajador y una disminución del porcentaje de trabajadores que inician un único contrato indefinido. Para una parte importante de las personas afectadas por la reforma no se identifican cambios significativos en su comportamiento tras la reforma laboral, más allá del tipo de contrato utilizado para su contratación, algo que parece indicar que por ahora no han conseguido la estabilidad deseada. 
 

Palabras clave: Reforma laboral, contratación, transiciones, tendencias, cohorte.

Ideas-Fuerza: Todas las modalidades de contratación indefinida han aumentado de manera significativa; La transición que se reparte casi a partes iguales entre la contratación indefinida ordinaria y la contratación indefinida de fijos discontinuos; un seguimiento de las personas que iniciaron algún contrato por obra y servicio de duración determinada en el año 2018 en los años siguientes; la tendencia de los trabajadores al cambio de empresa para conseguir contratación más estables tras la reforma laboral no ha cambiado significativamente; Los fijos discontinuos apenas suponían “estabilización” existiendo los contratos de obra y servicio de duración determinada. 

Publicaciones relacionadas

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    Nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • A transmisión de empresas en crises a sociedades da economía social, propiedade dos seus traballadores

    Nov-2024

    A transmisión de empresas en crises a sociedades de economía social, propiedade dos seus traballadores, é unha alternativa viable e recomendable para evitar o peche de empresas e a perda de emprego, sempre. que se cren as condicións adecuadas para iso. Así o considera Gemma Fajardo neste artigo no que sinala que en España existen medidas de apoio como a capitalización do desemprego e subvencións para a creación de cooperativas, pero resultan insuficientes. Necesítanse accións anticipatorias para facilitar a transición, formación para os axentes implicados e creación de fondos de financiamento específicos. O artigo tamén detalla como, a nivel europeo, implementáronse iniciativas para fomentar a transmisión de empresas, incluíndo recomendacións para ofrecer incentivos fiscais e mellorar o acceso ao financiamento. Ademais, analízanse experiencias exitosas de Arxentina e Italia, que implementaron leis que favorecen a transferencia de empresas aos seus empregados. Con todo, a transmisión aos traballadores non é a opción preferida por estes nin polos emprendedores, o que require fomentar esta vía mediante medidas específicas de sensibilización, apoio financeiro e formación.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    Nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    Nov-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    Nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    Nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    Nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    Nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    Oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    Nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    Nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    As políticas de impulso do goberno de españa e a estratexia española da economía social

    May-2025

    Impulsar a Economía Social para reforzar a cohesión social, promover o emprego inclusivo e fomentar o emprendimiento colectivo é o que pretenden as políticas do Goberno de España a través da Estratexia Nacional de Economía Social 2023 - 2027 . Así, descríbenoloAicha Belassirneste artigo, onde nos explica que se está tramitando unha Lei Integral que unifica e moderniza o marco normativo de cooperativas, empresas de inserción e entidades do sector e que introduce avances en dixitalización, igualdade, axilidade organizativa e sustentabilidade. Poténciase tamén a contratación pública socialmente responsable, facilitando o acceso destas entidades a concursos públicos. Ademais, puxéronse en marcha importantes instrumentos financeiros a través de axudas, fondos europeos e o PERTE de Economía Social. Tamén, reactiváronse órganos crave como o Consello de Fomento, e melloráronse ferramentas como o Rexistro Estatal de Cooperativas. A nivel internacional, España lidera iniciativas na ONU, a UE e o OCDE, consolidándose como referente global. A capitalidade anual da Economía Social e a creación do Hub de Vangarda reforzan a súa visibilidade. Todo iso configura unha contorna favorable para o crecemento sustentable e inclusivo da Economía Social.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    21 . formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    May-2025

    FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: LA GESTIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 

  • 23 Mag Foto Identificativa MT Alemán

    De onde xurdiu a recuperación do mercado laboral alemán?, e como pode continuar?

    Oct-2023

    Desde mediados da primeira década deste século o mercado laboral alemán experimentou un marcado dinamismo en contraste co resto de países europeos mostrando unha maior resistencia ás distintas crises. Christian Hutter e Enzo Weber analizan este comportamento diferencial sinalando múltiples factores que puideron influír, como son as distintas reformas laborais -concretamente as reformas de Hartz-, a achega da inmigración, o incremento do emprego a tempo parcial, menores custos salariais, melloras nos procesos de intermediación, a redución do poder de negociación dos traballadores ou a redución da propensión ao despedimento por parte das empresas entre outros. Unha vez constatado o forte crecemento do mercado laboral, entre as conclusións que se poden chegar e as leccións aprendidas os autores mencionan que actualmente Alemaña está a experimentar unha débil produtividade e unha evolución salarial bastante mediocre e que por tanto, no futuro, a prioridade debe de estar  en mellorar a calidade por encima de crecer en cantidade.

  • 4 Mag Foto identificativa hacia una mejora del empleo

    Cara a un mellor emprego? balance da política de emprego 2018 - 2023

    Oct-2023

    Existe un amplo debate sobre o espazo que merecen as políticas de emprego, as súas posibilidades e os seus límites, tal e como indican Andreu Lope,Antonio Martín-ArtileseRamon  Alósquen resaltan o protagonismo que adquiriron nos últimos anos e fan un balance desde 2018 ata 2023 en España, pondo de relevo o papel xogado polo diálogo social. Neste marco fan un balance de accións que inciden moi significativamente sobre o emprego como son a reforma laboral e o SMI, repasan as políticas activas de emprego, focalizando a atención no papel da formación e resaltan políticas pasivas como son a protección por desemprego e a prestación de subsidios. Finalmente, pode afirmarse que as políticas de emprego gañaron protagonismo no período estudado, sentando as bases para unha mellora na cantidade e na calidade do emprego.

  • 5 Mag Foto Identificativa Valeriano Gómez

    O mercado de traballo español e a nova regulación laboral

    Oct-2023

    O dialogo é o mellor camiño para desenvolver boas políticas de emprego. Asi considérao Valeriano Gómez, quen despois de analizar o papel que xogou en Europa e España o dialogo durante o século pasado, desenvolve as reformas laborais da última década das que unha delas oponse a este principio mentres que a última se que se baseou nel.Outra idea fundamental é  que non hai ningún exemplo de boa política activa de emprego no ámbito das economías máis avanzadas que non descanse en bos servizos públicos de emprego, o cal é importante para España xa que, segundo considera, o noso país presenta o servizo público de emprego máis débil da Unión Europea. 

  • 18 Mag Lopez Foto ARTICULO

    Una visión de la reforma laboral del rdl 32/2021, tras un año de aplicación

    Mar-2023

    La reforma desarrolló diversos aspectos de las relaciones laborales con el objetivo de corregir la excesiva temporalidad, aunque pasa de puntillas por otros. Esto es lo que considera Asunción López, quien señala que el Real Decreto-ley 32/2021, ha afectado notablemente a la contratación, haciendo desaparecer algunos contratos como los de obra y servicios y potenciando otros como los fijos discontinuos. Como todas las reformas esta también ha sido controvertida, porque han desaparecido figuras contractuales como el contrato por obra y servicio, o porque en materia de indemnización en los despidos improcedentes no se volvió a los 45 de días de indemnización por año de servicio, o no se acabó con la figura del TRADE, tan abusada en perjuicio de los trabajadores. 

  • 3 Mag Joaquin Perez FOTO ARTICULO

    Impacto de la última reforma laboral durante el primer año en vigor

    Mar-2023

    La reciente reforma laboral se proponía como objetivo central promover la estabilidad en el empleo y la limitación de un uso abusivo, injustificado y desproporcionado de la contratación temporal por lo que la reducción de la tasa de temporalidad será la medida del éxito de la misma. Así lo señalan Joaquín Pérez y Manuel Lago, quienes consideran que la reforma ha cambiado el modelo contractual, transformando con enorme rapidez e intensidad la estructura del empleo, con más estabilidad y un vínculo más sólido entre empresa y trabajador, que le da robustez al mercado laboral. En apenas un año de aplicación la reforma ha conseguido su objetivo fundamental: reducir la tasa de temporalidad acercándola a la media europea.

  • cmt9 miguel angel malo reforma laboral 2021

    La reforma laboral de 2021: ¿hacia el fin de la temporalidad?

    Mar-2023

    Durante los últimos treinta años las reformas laborales aplicadas han tenido entre sus objetivos la reducción de la temporalidad. Así los señala Miguel Ángel Malo, quien considera que la novedad de la reforma de 2021 es que, para conseguir dicho objetivo, ha utilizado una combinación novedosa de restricción en el uso de los contratos temporales y la ampliación de las posibilidades de usar contratos indefinidos, junto con mecanismos de ajuste que permiten una suerte de despidos temporales (fijos discontinuos y mecanismo RED). Tras un repaso de los datos básicos sobre la evolución de la temporalidad en España, analiza las sucesivas reformas laborales centrando la atención en lo que tiene que ver con contratos temporales; de esta manera, busca entender en qué términos la última reforma laboral es diferente y ofrecer algunas conjeturas de lo que cabe esperar en el futuro inmediato.